Breve reseña Historia Eclesiástica de la Diócesis de San Rafael. Tomo V. Nuestra Señora de Lourdes. Una Parroquia con Historia del Lic. Sergio D´Onofrio
Nuestra Señora de Lourdes en la Historia Viva de
San Rafael: una obra necesaria para la memoria y la fe
La publicación del Tomo V de la Historia Eclesiástica de la Diócesis de
San Rafael, subtitulado Nuestra Señora de Lourdes. Una Parroquia con
historia, del Lic. Sergio D’Onofrio, constituye un aporte indispensable
para la historiografía regional y para la memoria eclesial del sur mendocino.
El libro no solo realiza una reconstrucción minuciosa del devenir histórico de
la parroquia más antigua de la ciudad actual de San Rafael, sino que ofrece una
interpretación minuciosa de los procesos sociales, migratorios, culturales y
espirituales que han modelado la identidad del pueblo sanrafaelino, todo ello
bajo el amparo de la Virgen de Lourdes, cuya presencia —devocional y simbólica—
atraviesa el relato como un hilo de oro.
En un contexto de progresivo olvido de las raíces católicas de nuestras localidades,
este libro emerge con fuerza no solo como un estudio académico riguroso, sino
también como un llamado a recuperar y custodiar la memoria de la fe. La
investigación de D’Onofrio se inscribe en la tradición de la historiografía
católica comprometida, que no se limita a describir hechos, sino que busca
discernir en ellos la acción de la Providencia. Así, la historia de la
Parroquia de Lourdes no es presentada meramente como una cronología de eventos,
sino como el testimonio concreto de la acción de Dios en un pueblo.
Uno de los mayores méritos de esta obra es su capacidad de articular
distintas dimensiones: desde la historia social de la inmigración italiana y
francesa del siglo XIX —analizada con sentido crítico y con abundantes fuentes
documentales— hasta la historia institucional de la parroquia, con especial
atención a las figuras sacerdotales que marcaron sus etapas fundacionales, como
el padre Manuel Marco, el padre Eusebio Blanco o los padres Poschman y Urquizu.
La obra también reconstruye la evolución edilicia, las transformaciones
litúrgicas y pastorales, y la vida cotidiana de la comunidad de Lourdes, sin
descuidar el marco más amplio del desarrollo urbano de San Rafael y de la
creación misma de la diócesis.
El enfoque adoptado por D’Onofrio destaca por su coherencia metodológica.
La exposición avanza desde un análisis crítico del contexto ideológico del
liberalismo de fines del siglo XIX —con sus implicancias en la inmigración, la
educación y las relaciones Iglesia-Estado— hacia una microhistoria territorial
y eclesial, centrada en la parroquia como núcleo articulador de la vida
cristiana y cívica. En este sentido, el libro ofrece una respuesta católica a
ciertos discursos que tienden a presentar la historia eclesiástica como un
apéndice secundario de la historia política o económica. Por el contrario,
D’Onofrio demuestra que la parroquia de Lourdes fue y sigue siendo un espacio
generador de cultura y trascendencia.
En lo devocional, el libro se ve claramente impulsado por una
espiritualidad mariana madura y popular, que reconoce en la Virgen de Lourdes
no solo a la patrona de una parroquia, sino a la co-patrona del mismo San
Rafael. El autor logra que la figura de la Virgen emerja no como un mero dato
litúrgico, sino como presencia viva, guía maternal y refugio constante de una feligresía
atravesada por las dificultades y esperanzas propias de toda construcción
colectiva. Que Lourdes sea también patrona de la diócesis, configura un marco
teológico desde el cual puede leerse la historia sanrafaelina como una historia
de intercesión y amparo mariano.
Esta obra se torna fundamental para comprender los orígenes de la vida diocesana.
Lourdes no es simplemente la parroquia más antigua de la ciudad moderna: es el
germen sobre el cual se edifica el tejido institucional, espiritual y formativo
de la Diócesis de San Rafael. La vinculación entre esta parroquia y las figuras
fundamentales del proceso diocesano —como monseñor Victorino Ortego, primera
vocación local, o monseñor León Kruk, promotor de los seminarios— hace de este
volumen una referencia obligatoria para cualquier estudio serio sobre la vida
de la Iglesia en Mendoza.
Es también destacable la dimensión pedagógica del libro. Su estilo,
accesible y claro sin perder rigor académico, lo convierte en una herramienta
valiosa para la formación de agentes pastorales, docentes, seminaristas e
historiadores locales. El texto interpela particularmente a los jóvenes —a
quienes el autor dedica de modo explícito la obra— invitándolos a conocer sus
raíces y asumir la responsabilidad de continuar la historia de la Iglesia en su
tiempo.
Por todo lo dicho, este libro no debe pasar desapercibido ni quedar
limitado a los círculos especializados. Su difusión es urgente y necesaria. No
solo porque aporta luz sobre un pasado poco conocido, sino porque ofrece claves
para comprender el presente y proyectar el futuro de nuestra vida eclesial. En
él resuena la voz de generaciones que construyeron con esfuerzo una parroquia,
una ciudad, una Diócesis; pero también resuena la voz de María, que sigue
diciendo a cada creyente: “Haced lo que
Él os diga”.
Por todo lo planteado dentro de la presente reseña, Nuestra Señora de
Lourdes. Una Parroquia con historia es mucho más que una investigación: es
un acto de justicia con la historia, un acto de amor por la Iglesia y una
ofrenda a la Virgen que sigue velando por su pueblo desde el corazón mismo de
San Rafael. Su lectura es una gracia y su publicación, una necesidad.
Comentarios
Publicar un comentario