Ir al contenido principal

Acerca del Autor




 

    El profesor y Licenciado Sergio Daniel D'Onofrio, nacido el 10 de marzo de 1992 en la ciudad de San Rafael Mza. Cursó sus estudios terciarios en la Facultad Santa María del Valle Grande. 

    Actualmente se desempeña como formador de futuros docentes en el Instituto Superior de Formación Docente N 11 de Rincón de los Sauces en la Prov. de Neuquén. Así como también de desenvuelve como docente de nivel medio en la misma localidad. 

Es Licenciado en historia por la Universidad Católica de La Plata. 

    Es socio y miembro de la subcomisión de difusión con las nuevas tecnologías del Gral. José Francisco de San Martín.

    Es colaborador del programa de radio "Sentir Nacional" donde se desempeña como expositor de    distintas "Efemérides de la Patria"  

    Posee su propio canal de YouTube titulado El Revisionista. 

    Se desempeña además como Instructor de artes marciales chinas. Habiendo alcanzado el título de campeón argentino.

    Es Fundador y Presente del Centro Revisionista Argentino

    Entre sus obras se encuentran publicados 

    -El Cruce de los Andes a través de las Pinturas de Fidel Roig Matòns (2018)

    -El Revisionista "Analizando la historia Argentina" (2020)

    -El Revisionista II. La Edad Antigua. Tomo I. Grecia y Roma (2021)

    -Vida y Obra de Monseñor León Kruk (2023)

    Desde 2019 se desempeña como escritor de diversos artículos históricos a través de su blog "El Revisionista"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...