Ir al contenido principal

La Campaña del Desierto



Por: Lic. Sergio D´Onofrio

Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno.

Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de  1878 y 1885, llevada adelante por   Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas.
En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.  

La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa.

El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malones que arrasaban con todo a su paso, robaban ganado, mataban niños y tomaban prisioneras a las mujeres las cuales después serían sometidas al indio como una especie de segunda esposa de éste.

Desde el Gobierno de Juan Manuel de Rosas en 1833 se realiza la “Primera Campaña del Desierto” la cual consistió en realizar pactos con los indios, cabe destacar que Don Juan Manuel se entendía muy bien tanto con el gaucho como con el Indio.

Los objetivos propuestos por Rosas con respecto a la Campaña eran:

Ø  Terminar con los indios que actuaban en malones, saqueando las poblaciones de la Campaña.
Ø  Ampliar las fronteras agregando territorio a las provincias.
Ø  Inspeccionar las zonas desconocidas y aprovecharlas para realizar estudios científicos   

Rosas intentaría llegar hasta el actual Neuquén ya que era el lugar donde se encontraba el producto del saqueo para después llevarlos a Chile teniendo  en cuenta que en la zona de la Patagonia se encuentra la zona más baja de la cordillera de los Andes y por tanto la más propicia para trasladar el ganado.

La estrategia del Restaurador consistía en tres columnas que debían partir desde el sur de Mendoza: al mando de Felix Aldao la primera; desde el sur de Córdoba y San Luis al mando de Ruiz Huidobro la segunda y la tercera , desde el sur de Buenos Aires comandada por Facundo Quiroga quien era el Comandante General de la Campaña.[1]



El casique Calfucurá ataca los campos del sur de Bs As, cerca a Tandil, Tapalqué, Azul, y General Alvear. Su botin consistió en 200.000 cabezas de ganado vacunos y varios miles de yeguarizos[2] sometió a los borogas, ranqueles y picunches, por este barbarico hecho muchos historiadores lo llaman “El emperador de la Patagonia” 
Incluso el general Bartolomé Mitre, quein se desempeñaba como ministro de guerra de la provincia de 
Buenos Aires, sufrió una amarga derrota frente a Calfucurá en Sierra Chica en 1855.

“Rosas pactó con Calfucurá en 1836, Paz del Pino: a cambio de determinadas prestaciones, como animales, bebidas, ropas, yerba, azúcar, tabaco, logró mantenerlo en paz y hacerlo colaborar mediante la denuncia del propósito de malonear de algunas tribus hostiles.”[3]

Calfucurá, finalmente cae derrotado en la  batalla de San Carlos marzo de 1873 mediante una alianza con los caciques Cipriano Catriel y Coliqueo.  Calfucurá muere ese mismo año con más de cien años de edad. 

La  Segunda Campaña del Desierto se puede dividir en los etapas o dos estrategias: la primer etapa con Alsina y la segunda con Julio Argentino Roca.

Primer Etapa: La estrategia defensiva de Alsina



Alsina durante la conquista toma una política de defensa, de fortalecimiento, trata de llegar a acuerdos con los indios, hace un tratado con el casique  Catriel por las tierras del sur de Buenos Aires  a cambio de vivienda, alimento y demás provisiones. Las consecuencias de dicho pacto fue el repudio de muchos casiques quienes se unen para luchar contra Alsina produsiendoce en 1876 la batalla de lagunas de Belsani.

Alsina manda a cavar una zanja de tres metros y medio de ancho, dos metros de profundidad y empalizadas de un metro de alto, esto mas que nada dificultaba para el retorno en la zona del río Colorado.

El propósito de la zanja era el de de facilitar la defensa de las tierras ubicadas dentro de la línea de frontera y procurar la defensa de los nuevas pobladores contra los ataques, cada vez más agresivos, de los aborígenes que ocupaban los territorios ubicados fuera de dicha línea. deteniendo los permanentes ataques de los malones, y evitando los arreos de ganado que los indios arrebataban a las estancias y, llevándoselos por la ruta de la Rastrillada grande, vendían luego en su tierra de origen, Chile.

La divisoria física pretendía terminar con esta transferencia de riqueza pecuaria del atlántica a la pacífica y con la carga de sus costos (pérdida de vidas humanas, gastos en defensa, despojo de riquezas consistentes en bienes de uso, y cautivación de mujeres que pasaban a servir económica y sexualmente como esclavas) que soportaban los pobladores de los pagos saqueados.

“La grave cuestión del malón, sus incendios de poblaciones, matanzas de sus habitantes indefensos, robo de ganados, cautiverio de mujeres llevadas a servir de toda forma a sus captores, se sufría desde la temprana etapa de la dominación hispánica.”[4]

El proyecto contemplaba la construcción de una Zanja Nacional de aproximadamente 600 km, que se extendería hasta San Rafael, en la actual provincia de Mendoza.

Los trabajos se iniciaron en 1876 y las construcciones básicas (no así su mantenimiento y reparación) finalizaron sólo un año más tarde, como consecuencia del fallecimiento de Adolfo Alsina, con 374 km de zanja construida en los terrenos ganados a los indios entre Italó —en el sur de la provincia de Córdoba— y Nueva Roma — al norte de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Quedó así establecida una nueva línea de fronteras.
La ejecución de la obra estuvo a cargo del coronel Conrado Villegas con los soldados de la División Norte. La zanja fue íntegramente construida a pico y pala y resultó extremadamente costosa en dinero y esfuerzo humano. La dirección de las obras fue confiada al ingeniero Alfredo Ebelot.

La Zanja de Alsina marcó una nueva fase de la ampliación hacia el sur de las fronteras efectivamente ocupadas por el estado argentino. Sin embargo su estrategia eminentemente defensiva no fue útil para proteger y resistir los ataques indios.
La costosa zanja significó, además, un avance considerable en las áreas más fértiles que quedaban en poder de los indígenas: incrementó en 56.000 km² la extensión dedicada a la explotación ganadera; promovió la sanción de la «Ley de colonización» o «Ley Avellaneda» —que autorizó varios sistemas de colonización, propició la formación de colonias agrícolas, emulando la que existía en la provincia de Santa Fe y fijó máximos y mínimos para las parcelas de tierras públicas, que se fueron vendidas con créditos amplios u otorgadas gratuitamente por concesiones ​ y que benefició especialemnte a muchos estancieros, varios de los cuales aumentaron sus extensiones y lograron ser grandes terratenientes, concentrando la propiedad privada de la tierra entre varias familias cercanas al gobierno, como ser los Pereyra Iraola, los Álzaga Unzué, los Luro, los Anchorena, los Martínez de Hoz y los Gainza Paz​—; acortó en 186 km la frontera bonaerense que medía 610 km; empujó a los indígenas más al sur y al oeste, hacia el desierto; se fundaron pueblos nuevos; se extendió la red telegráfica a las comandancias militares de los pueblos de Guaminí, Carhué y Puán recién fundados, y se abrieron nuevos caminos.

“Este sistema defensivo, que fue muy criticado por el general Julio A. Roca, demandaba mucho tiempo y recursos para realizarlo, pero el ministro Alsina lo consideraba el único factible en esos difíciles momentos. Estimando imposible efectuar un avance en toda la línea que pasaba por las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, se decidió comenzar por esta última. La nueva frontera dobla partir al norte del fortín Nueva Roma y pasar por Puan, Carhué, Guaminí, Trenque Lauquen e Italó. Con ello se ganaban unas 2.000 leguas de campos muy aptos para la ganadería.”[5]

 Durante el periodo de gobierno de Alsina se crean fortines en la zonas de frontera para la defensa de la misma y con la muerte de Adolfo en 1877 se dio por abortada la continuidad de la zanja, el nuevo ministro,  el general Julio Argentino Roca, emprendió una campaña más agresiva, a través de la Conquista del Desierto, al batir a los indígenas del sur.



Segunda Etapa:  La estrategia Ofensiva de Roca


La estrategia de Roca consistía en atacar en columnas de a cinco para abrir camino al ejército mas grande atrás y a su vez asegurar la zanja, cortar la entrada por Neuquén.
Jose Luis Gallardo nos comenta:

“Un total de cinco divisiones componen este movimiento. La 1° está al mando del propio Roca, secundado por Conrado Villegas; la 2° a cargo de Lavalle, parte también de Carhué; la 3° mandado por Racedo. Sale desde la frontera de Córdoba y San Luis; la 4° que tendrá a su frnte al coronel Napoleón Uriburu, ha de venir desde Mendoza; y la 5°, se divide en dos columnas: una bajo las órdenes de Hilario Nicandro Lagos, con punto de partida en Trenque Lauquen; la otra, dirigida por Enrique Godoy, que deja su asiento en Guamini”[6]

Se incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia

 Los principales objetivos eran:

Ø  Objetivos territoriales: El deseo de expandir el territorio Argentino hacia la llanura pampeana y la patagonia, ante el inminente reclamo de Chile y Reino Unido que apresuraban a Argentina a tomar posesión de esta.

Ø  Objetivos económicos: Evitar los constantes robos de ganado que los indígenas realizaban a las haciendas, eliminar a los malones, ya que los indígenas se llevaban a las personas para pedir rescate a cambio de estos. El estado buscaba apropiarse de grandes extensiones de tierra y luego repartirlas entre pocas personas, para destinarlas a la ganadería.

Ø  Objetivos políticos: La consolidación del estado y la consolidación política de Roca. La necesidad de demarcar la frontera con Chile, para ganar el espacio patagónico. El afianzamiento de una unidad nacional que pretendía igualar la diversa población expulsando a los aborígenes y conformando el pueblo argentino.

Ø  Las constantes presiones de Chile y el Reino Unido por las tierras de la patagonia, obligando al estado argentino a tomar partido sobre ellas.

Las  consecuencias de la Conquista del Desierto

Ø  La exterminación de los pueblos indígenas de la Patagonia y del centro del país.
Ø  Expansión de las fronteras y anexión de las tierras conquistadas  
Ø  Aumento en la actividad económica del país, especialmente ganadera.
  

                                                                                           

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

GALLARDO José Luis, “Crónica de cinco siglos”, Ed Baraga, año 2007, pág 161
https://historiaybiografias.com/campana5/  [2 de Noviembre de 2019]
http://www.revisionistas.com.ar/?p=9856  [2 de Noviembre de 2019]

Manual de la UCALP (Universidad Católica de La Plata).




[1] Manual de la UCALP (Universidad Católica de La Plata).
[2] GALLARDO José Luis, “Crónica de cinco siglos”, Ed Baraga, año 2007, pág 161
[3] http://www.revisionistas.com.ar/?p=9856  [2 de Noviembre de 2019]
[4]  http://www.revisionistas.com.ar/?p=9856  [2 de Noviembre de 2019]
[5] https://historiaybiografias.com/campana5/  [2 de Noviembre de 2019]
[6] GALLARDO José Luis, “Crónica de cinco siglos”, Ed Baraga, año 2007, pág 161-162

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las lenguas aborígenes y el castellano

Introducción En el siguiente escrito haremos referencia a una acusación que siempre se le ha hecho a España desde los tiempos de la conquista, y aunque no hay pruebas fehacientes que determinen  y dejen en evidencia los supuestos abusos por parte de España hacia los aborígenes  americanos, dichas leyendas negras siguen circulando y siendo aceptadas. El tema que tocaremos en este trabajo es el de la supuesta imposición de la lengua castellana por sobre el lenguaje del indígena. El supuesto “Corte de lenguas”. El objetivo de este escrito es refutar dicha tesis, para ello hemos recolectado información de distintos autores, fragmentos de escritos de la época, hechos y decretos dictados por los mismos reyes de España. Servirán para dejar en claro que la madre patria y la Iglesia Católica trabajaron en conjunto para llevar a cabo la evangelización y ver los medios a utilizar para lograr la comunicación con  los aborígenes. Vicente Sierra y Cayetano Bruno ...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

“Ladran Sancho, señal que cabalgamos” Respuesta al escrito del Sr. Alfredo Silletta

  Por: Lic. Sergio D´Onofrio   Introducción   En el día viernes 09 de febrero del año 2023, fue publicado en la página de info135. com.ar un artículo escrito por el señor Alfredo Silleta titulado “Escándalo con una secta católica de extrema derecha que opera en Escobar y zona Norte” en el mismo, el autor descarga una serie de acusaciones contra algunas ordenes religiosas tales como La Orden de San Elías, el Instituto del Verbo Encarnado y finalmente el Seminario Diocesano Santa María Madre de Dios. En el presente articulo desmentiremos la serie de injurias realizadas por dicho autor respecto del Seminario Santa María Madre de Dios y del Instituto del Verbo Encarnado (IVE) respecto a las clásicas acusaciones de “excesivo tradicionalismo” y “extremismo ideológico”     Desarrollo En primera instancia es preciso aclarar el posicionamiento del autor respecto de la tradición de la Iglesia y la celebración litúrgica, tildando a aquellos que se guían nad...