Ir al contenido principal

Reseña de la Obra “Tacuara. Una Aproximación a su Historia” del Lic Daniel González Cépedes

 


Por: Lic. Sergio D´Onofrio

 


El libro titulado “Tacuara. Una aproximación a su historia” escrito por el Lic. Daniel Gonzalez Cépedes nos provee de un profundo análisis de los valores fundamentales de la agrupación Tacuara y su objetivo principal el cual fue conservar la integridad nacional, promoviendo los valores y principios del catolicismo, una mirada integral del Hombre y la defensa de la Verdad por encima de toda ideología. La agrupación Tacuara estuvo conformada por hombres que decidieron “remar contra corriente” frente a un modernismo que buscaba, y aún busca lacerar la integridad de la Patria.

En la obra el autor nos invita a realizar un recorrido histórico donde nos transporta a la génesis de Tacuara, su accionar en los distintos ámbitos de la vida social y política, como así también sus fracturas internas y la lucha de unos pocos por conservar el hilo finísimo de la verdad y sus objetivos primigenios.

Es en este último aspecto donde resalta la emblemática figura del padre Alberto Ezcurra, aquel patriota que encarnó los ideales del nacionalista perfecto, “mitad religioso, mitad soldado”, aquel monje caballero que dirigió en su juventud al movimiento y posteriormente se enroló en el ejército de Cristo mediante el sacerdocio. Evidentemente Alberto Ezcurra constituyó un faro, aquel líder natural que marcó una línea recta esforzándose denodadamente por restaurar el sentir nacional, en una agrupación que evidentemente se iba desintegrando como arena entre los dedos, dejándonos en manos de solo aquellos que supieron dar verdaderos frutos tales como: Jordán Bruno Genta, Mario Caponetto, Julio Irazusta, María Lilia Genta, entre otros.

Daniel nos muestra como el peronismo fue una de las causas principales de sus divisiones internas, dado que dicho partido político confundió enormemente a muchos nacionalistas católicos ya la población general, mediante un eclecticismo de pensamiento maquiavélico, a fin de dominar las masas y aumentar su poder.

La lucha de Tacuara dentro del sistema educativo ya no se centraba en rescatar la enseñanza religiosa, sino en poder mantener los valores, formando católicos comprometidos que supieran hacer frente a las diversas ideologías que atentan contra la verdad y la Patria.

Queda claro que el Licenciado Daniel Gonzalez Cépedes ha logrado plasmar en su obra los aspectos más importantes del movimiento Tacuara, como así también un análisis crítico y epistemológico debidamente documentado abordando no solamente su historia, sino también el contexto social, político y religiosos donde éste de desenvolvió.

El nacionalismo católico se vio marcado por el accionar de Tacuara y es necesario que este vuelva a cobrar esa fuerza vital que este movimiento supo impartirle, Dios quiera que esta obra llegue a toda la juventud católica, puesto que esta última necesita lograr revitalizar los bríos que la caracterizan y para ello necesitan de exponentes con voluntad y religiosidad férrea que les enseñe la importancia de los valores religiosos y patrióticos

Quiero manifestar mi  profundo agradecimiento al estimado Licenciado Daniel González Cépedes por brindarme la oportunidad y el honor de realizar esta humilde reseña sobre su magnífica obra. Invito a toda la juventud católica y público en general a sumergirse en la lectura amena y sencilla que el material provee, y que combina con un profundo contenido intelectual.

                   

                   

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...