Ir al contenido principal

Breve reseña del Libro "Vida y Obra de Mons León Kruk" Autor: Sergio D'Onofrio




En el presente escrito me he dado a la tarea de elaborar la biografía de quien fue uno de los obispos más grandes que haya tenido nuestra Patria, nos referimos a la persona de Mons. León Kruk. La vida y obra de Mons. León Kruk es sin lugar a dudas, el testimonio vivo del amor y entrega a nuestro Señor Jesucristo. A lo largo de esta investigación nos adentraremos en el terreno de lo desconocido como es el caso de su infancia, su formación para convertirse en clérigo, conoceremos al León íntimo, es decir al hijo, al hermano, tío, al padre espiritual. Daremos un paseo por las diferentes parroquias donde desempeñó distintas funciones, para luego explayarnos en su labor como obispo de San Rafael.    

Una vez al mando de la Diócesis de San Rafael, León Kruk vio la urgente necesidad de fundar un seminario, capaz de formar fieles sacerdotes para evangelizar estas tierras. Sin embargo, la tarea no sería para nada sencilla, debió afrontar serios problemas, no solo con la escasez de seminaristas, sino también con el poco apoyo por parte de sus entonces sacerdotes, compañeros Obispos e incluso por el mismo gobierno argentino.  

La obra de Monseñor. León Kruk buscó siempre el recto camino a la luz del Evangelio, esta fue la premisa que siguió el Obispo misionense y que le permitió forjar no solo uno, sino dos seminarios, una orden religiosa, y un sin número de conversiones, como así también distintos grupos conformados por laicos y sacerdotes que se desempeñarán en los distintos terrenos de la vida espiritual Sanrafaelina, he aquí la causa de la frase “ejército espiritual”. Puesto que cada institución ya sea fundada, tutelada y protegida por Monseñor León Kruk, se desempeñan y/cumplieron su accionar en distintos ámbitos de la vida de la sociedad del sur mendocino.   Sin embargo, el tiempo no perdona a nadie, en la actualidad son muy pocos quienes lo recuerdan y muchos pertenecientes a las nuevas generaciones que ni siquiera se preguntan por las causas del fervor católico de la Diócesis. 

Es por eso que decidí darme a la tarea de recuperar la memoria de quien fue el artífice del fervor religioso y que quedó marcado a fuego en los ciudadanos que lo conocieron.  

En este escrito se busca exponer la veracidad histórica conforme a las fuentes y documentos que la sustentan, no se busca bajo ningún punto de vista reavivar viejas heridas de carácter interno que no hacen otra cosa que sembrar división, por el contrario, espero que la lectura de esta humilde investigación contribuya a la unidad, a recuperar la memoria de aquel Santo Obispo que supo forjar la fe de la diócesis sanrafaelina.  



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...