Ir al contenido principal

Palabras alusivas acto del 18 de enero de 2022. San Rafael, Prov. de Mendoza. Argentina

 




Estimados compatriotas, estamos reunidos en este día para rememorar los 205 años de una de las gestas más grandes de nuestra historia y de la historia militar a nivel mundial. Aquel glorioso ejército libertador, creado, organizado y adiestrado por el prócer máximo de nuestra Patria, el Gral. José Francisco de San Martín partirá aquel 9 de enero de 1817, atravesando el cordón montañoso más grande de América.

            Para comprender más a fondo la trascendencia del echo en cuestión, es imperioso analizar el contexto político y social que atravesaba nuestro territorio. En el congreso de Tucumán luego de varias peripecias, se sancionó la Independencia el 9 de julio de 1816, convirtiéndonos así en una nación soberana. Pero para que dicha independencia se vea consumada, era imperioso erradicar la presencia realista de los territorios de Chile y fundamentalmente del Perú, territorio donde se encontraba principal foco de presencia española.

            San Martín tenía claro que mientras los godos no fueran expulsados de norte, la independencia de América del Sur seguiría siendo amenazada. La experiencia de las batallas acontecidas en las provincias norteñas de Salta y Tucumán, como así también la geografía del territorio fueron evidencia suficiente para que el libertador observara la imposibilidad de un ataque directo hacia el Perú desde el norte. Es por eso que el Gral. San Martín ideó un plan estratégico para avanzar desde Mendoza hacia Chile.

            En una carta a su amigo Tomás Guido le comentará:

Ya le he dicho a Ud. mi secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de amigos sólidos para concluir también con la anarquía que reina; aliando las fuerzas pasaremos por el mar para tomar Lima.”

Ya desde el momento de su planificación presentó enormes inconvenientes, pues significó la división de un ejército de 3778 soldados más las mulas, caballos y armamento con los que debían atravesar una de las cordilleras más grandes de la tierra. Los enormes y majestuosos picos de 5000m de altura, sortear los enormes obstáculos, atravesar por caminos angostos de no más de 45 centímetros de ancho, peligrosos precipicios, fríos intensísimos que llegan a -10° bajo cero en invierno, presentaron batalla al Gran General y sus hombres. Todos estos obstáculos - por mencionar solo algunos- conllevaron el cruce de los Andes.

Un detalle de enorme importancia es el destacar que la única el primer territorio en declarar su independencia en América del Sur fue el de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Es decir que tenemos el orgullo de portar la primera bandera libre de América del Sur y esto se debió a la heroica gesta sanmartiniana y los demás próceres como el Gral. Manuel Belgrano, Pueyrredón, Martín Miguel de Güemes etc.

Otra fecha que se conmemora en la presente fecha 18 de enero, es el paso de una de las columnas del ejército libertador por el actual territorio sanrafaelino, la cual estaba bajo el mando del coronel Ramón Freire. Dicha división atravesará la cordillera por el paso del Planchón el 1 de febrero de 1817, su misión será tomar posesión de las ciudades chilenas de Talca y Curicó.

En el presente año se conmemorarán los 200 años de la celebración de la entrevista de Guayaquil el 26 y 27 de julio de 1822, donde se reunirán el libertador Don José Francisco de San Martín y el Gral. Simón Bolívar. Muchas versiones se escribieron sobre lo que se trató en dicha charla, cuestiones políticas y geográficas etc. Pero lo principal de dicha reunión será la petición de tropas por parte del Gral. San Martín a Simón Bolívar para poder consolidar definitivamente la libertad del Perú y por el consiguiente todo América del Sur. Más, sin embargo, la ambición política de Bolívar de erigirse como único libertador, lo empujaba a negarse a dicha petición e incluso el desconocer la enorme ayuda brindada por San Martín cuando le brinda tropas al primero.

Bolívar sabia que la sola presencia de San Martín en el Perú le impedía el ingreso a dicho territorio, de ahí la famosa frase “dos soles no pueden brillar en el Perú”  Es aquí donde se observa la mayor de las virtudes de nuestro gran capitán, su humildad, pues será San Martín quien dará un paso al costado, alejándose de la escena política para retornar a su chacra de Mendoza y posteriormente a su exilio obligado por la persecución del gobierno nacional, en ese entonces a cargo de Rivadavia.

Y como corolario final en este 2022 se conmemorarán los 40 años de la gesta de Malvinas, donde se observa una continuación directa de los ideales sanmartinianos, los cuales fueron encarnados por nuestros veteranos: la valentía, el coraje, la abnegación, el patriotismo, la catolicidad, austeridad y el arrojo al momento de defender el territorio que legítimamente nos pertenece por derecho.

            Es el deber de todo argentino el recordar y honrar a aquellos que dieron su vida por esta nación, dejando de lado sus deseos personales y encausarse en la sublime tarea de construir y defender a nuestra nación soberana.

            El cruce de los Andes, proeza sin precedentes y Malvinas como continuadora de la gesta y los valores sanmartinianos, deben estar siempre presentes en nuestra memoria y nuestro corazón. Pues la grandeza de una nación reside en la constante rememoración de su pasado heroico y de sus grandes Hombres. 


Lic. Sergio D´Onofrio


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...