Ir al contenido principal

La Guerra Fría y el apogeo de los miserables

 



Por: Lic. Sergio D´Onofrio

Introducción

 

El período de post-guerra trajo como resultado el reparto del continente europeo en manos de los cinco vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Después de los acontecimientos de 1945 (caída del régimen nazi, conferencias de Yalta y Potsdam) donde básicamente se repartieron el mundo, se intentó en un principio establecer un período de paz, el fin del mismo fue en primera instancia romper con los diversos regímenes y con el antiguo modelo político, para posteriormente esparcir la democratización del viejo continente, al menos desde el capitalismo, la URSSS por su parte tuvo un plan diferente pues su visión recaía en el fuerte control comunista sobre los países que estaban dentro de su esfera de influencia.

            Habiendo expuesto un pequeño esbozo de la situación, procederemos a continuación a exponer la temática de manera un poco mas completa.

 

Desarrollo

             

            Para exponer primeramente el proceso de occidente (tanto de Europa como EE.UU.) debemos primeramente partir de la base, el viejo continente había sido el escenario de la Primera y Segunda Guerra Mundial, por ende, estamos hablando de países devastados económica, política y socialmente, sufriendo las humillaciones de ambos bandos, entonces, es claro que para que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial pudieran extender sus esferas de influencia y expandir el sistema democrático, debían primeramente pacificar el territorio, para ello tenemos lo que en 1845 se denominó como la conferencia de Yalta (el reparto del mundo).

            La Conferencia de Potsdam terminó de sellar el reparto mundial. Asistieron Truman por EEUU, Churchill (acompañado por Clement Atllee del Partido Laborista) y Stalin. La URSS recién declarará la guerra a Japón el 9 de agosto de 1945, luego de que EEUU entre el 6 y el 8, lanzara sus bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en un Japón ya destruido. El principal objetivo, además de demostrar su superioridad militar frente al mundo, era establecer una relación de fuerzas con la URSS.”[1]

             El proceso occidental y oriental va directamente de la mano con los procesos de EE.UU. y la URSS pues serán estos dos grandes monstruos quienes llevarán adelante distintos planes económicos y políticos (Plan Marshall y el COMECOM) para sustentar a los países que adherían o estaban alineados a sus modelos políticos (capitalismo y comunismo). Sin embargo, no debemos pasar por alto una situación muy particular, Yugoslavia.

            Yugoslavia fue un país formado tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), a consecuencia de la caída del Imperio Austro-Húngaro y del Imperio Otomano. Abarcaba gran parte de la Península Balcánica donde habitaban diversos grupos étnicos”[2]

            La Yugoslavia de Tito permaneció fuera de la influencia directa de los bloques en pugna y fue la promotora de la conformación del Movimiento de los No Alineados. Otro factor a tener en cuenta es que el mencionado país sufrió la invasión nazi y posteriormente se liberó de los mismos sin la ayuda de ninguno de los países aliados.  

            Pero ¿cuál era la actitud real del Mariscal Tito? Es conveniente hacerse esta pregunta pues la economía yugoslava no experimentó crisis después de la muerte de Stalin, esto se debe a que Tito constantemente se mantenía ambivalente frente a las ayudas económicas del comunismo y el capitalismo, pues si bien Yugoslavia se mantuvo independiente de ambas esferas si se benefició en gran medida del Plan Marshall y el COMECOM.

            Una vez expuesto brevemente el caso de Yugoslavia, toca mencionar otro factor indispensable para la comprensión del proceso europeo, y es el caso de la división de Alemania, como ya mencionamos anteriormente una vez derrotado el régimen de Hitler, se desató en el país germano una encarnizada casería y revanchismo aliado contra todo alemán que viviera en el territorio, no importaba si era o no simpatizante del régimen.

            Berlín había sido repartida entre los aliados Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia se hicieron cargo de la ocupación de la Alemania Occidental; mientras que la Unión Soviética ocupó la oriental.[3] La situación se tornó muy complicada cuando Stalin se hizo del control Oeste mediante un bloqueo terrestre, obligando a los norteamericanos a utilizar un puente aéreo para abastecer a la población. El mismo era producto de una reforma monetaria contra la voluntad de la Unión Soviética e introdujeron como moneda el marco alemán. El bloqueo tendrá una duración estimada de un año hasta el levantamiento del bloqueo soviético.  

            Finalmente queda un punto a exponer, el desarrollo estadounidense y soviético, para comenzar partiremos de la premisa que ambos territorios se beneficiaron enormemente de la situación, EE.UU. por su parte, fue uno de los países beligerantes que experimentó el mayor beneficio, pues territorialmente no sufrió daño alguno, siendo catapultado hacia el apogeo económico, las empresas automotrices multiplicaron su producción, la clase media se incrementó, se fomentó la actividad agrícola, la construcción de viviendas, etc. 

            Otro de los factores del proceso estadounidense tuvo lugar posteriormente a 1945, donde se experimentó un incremento de los movimientos civiles, principalmente por parte de la población afroamericana, cuyos principales paladines será Martin Luther King, con el apoyo de la presidencia de Truman, los afroamericanos tomaron gran fuerza y lograron obtener acceso a una gran cantidad de derechos que les habían sido negados durante años, recordemos que históricamente EE.UU es de tradición racista, esclavista etc. (sería bueno tener en cuenta esto cuando critiquen injustamente a España en América)

            Finalmente, en el caso de la URSS es prácticamente igual que el manejo yankee económicamente y militarmente hablando, es decir la URSS mantenía a los países bajo su control mediante el COMECOM, el cual fue una organización de cooperación económica.

            El pacto de Varsovia le garantizó al régimen soviético el control efectivo de la cúpula de los ejércitos pertenecientes a los países firmantes, a cambio estos últimos recibirían adiestramiento, tecnología militar etc. En síntesis, lo mismo que la OTAN

Al igual que su oponente, la URSS experimentó un auge económico, tecnológico sin precedentes, donde se fomentó la producción de la industria pesada y militar, a diferencia de la sociedad norteamericana, a Stalin no le interesaba el bienestar social de la población, ni mucho menos darles beneficios o derechos. No pretendamos encontrar ningún ápice de patriotismo o respeto por la vida humana en el régimen soviético.

“Lo verdaderamente nuevo de este período del estalinismo, con respecto a la preguerra, fue, en efecto, la radical hostilidad a cuanto significara contacto con el exterior y, en especial, con Occidente. Stalin convirtió, así, el "cosmopolitismo" no sólo en algo a evitar o en un defecto, sino incluso en un delito grave y penable por la autoridad.”[4]

              Aun así la URSS seguiría acrecentando su prestigio en varios puntos del globo hasta su estrepitosa caída en 1991

 

Conclusión

 

Hemos realizado un pequeño recorrido por el proceso occidental y oriental del globo, presentando las distintas realidades atravesadas por los países bajo la influencia capitalista y comunista. Es evidente el hecho que los máximos beneficiados de la situación de post guerra y guerra fría, fueron EE.UU. y la URSS, su prestigio se elevó en todo el globo, vieron sus intereses  políticos saciarse, sin importarle en lo más mínimo las problemáticas de los países bajo su ala, solo los mantuvieron en pos de mantener su status. 

            Yalta, Potsdam, no fueron más que simples reuniones de café, donde unos pocos decidieron la suerte del mundo. La guerra fría fue una constante tensión entre dos potencias totalmente antagónicas que buscaban el control global para expandir su poderío.

               



Bibliografía

El movimiento de los Países no alineados. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/noalineados.htm  [sábado 21 de agosto 2021]

LIZT Gabriela. A 74 años. Segunda Guerra Mundial: la Conferencia de Yalta y el reparto del mundo

https://www.laizquierdadiario.com/Segunda-Guerra-Mundial-La-Conferencia-de-Yalta-y-el-reparto-del-mundo [Viernes 3 de septiembre 2021]

MÓDULO II: de la teoría de la Contención a la Guerra de Corea Unidad 6: La situación de la Europa Socialista. Universidad Católica de La Plata. Año 2021

MÓDULO II: de la teoría de la Contención a la Guerra de Corea Unidad 5: El Occidente y sus problemas.  Universidad Católica de La Plata. Año 2021


[1]LIZT Gabriela. A 74 años. Segunda Guerra Mundial: la Conferencia de Yalta y el reparto del mundo

https://www.laizquierdadiario.com/Segunda-Guerra-Mundial-La-Conferencia-de-Yalta-y-el-reparto-del-mundo [Viernes 3 de septiembre 2021]

[2]MÓDULO II: de la teoría de la Contención a la Guerra de Corea Unidad 6: La situación de la Europa Socialista. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 2

[3]MÓDULO II: de la teoría de la Contención a la Guerra de Corea Unidad 5: El Occidente y sus problemas.  Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 8

[4]MÓDULO II: de la teoría de la Contención a la Guerra de Corea Unidad 6: La situación de la Europa Socialista. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 12

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...