Ir al contenido principal

Palti, Mitre y las aporías del Concepto de Nación

 






Por: Lic. Sergio D´Onofrio


Introducción

           

En el presente escrito nos daremos a la tarea de realizar un análisis de las aporías del concepto de Nación basados en el texto del autor Elías Palti. Debo decir antes que nada que la obra de dicho autor atraviesa de manera transversal la obra mitrista, realizando un mesurado y complejo análisis del pensamiento de dicho personaje histórico. Sin embargo, en el escrito de Palti, al igual que muchos autores como por ejemplo Halperin Donghi, se observa una complejidad innecesaria a la hora de plantear sus postulados, perdiendo de vista la exposición de las ideas, dado que un buen escritor debe ser capaz de exponer las ideas de una manera clara, precisa y concisa, evitando al lector una fatigosa relectura en búsqueda de la comprensión del mismo.

 

Cabe resaltar una cuestión, el formular un pensamiento de manera compleja, no convierten al autor en un buen escritor, si este no tiene en cuenta los ítems mencionados en el párrafo anterior.

 

Si bien la figura de Mitre no me es para nada agradable e incluso me resulta nefasta y anti patriótica, es interesante adentrarse en sus concepciones filosóficas de nación, ya que me permite comprender más a fondo las bases que sustentan el pensamiento unitario europeizante de estos personajes (fundamentalmente Mitre y Sarmiento) que tanto mal hicieron a la Patria.

 

   El concepto de Nación es sumamente amplio y rico, que va de la mano con otro término cargado de significancia, el término Patria, término cuya acepción resulta olvidada y desfigurada en la cabeza de estos filósofos de cuadernito (unitarios).   

 

 

Desarrollo

 

            Antes de comenzar con el análisis de las aporías del concepto de Nación postulado por Mitre en el texto del autor, es menester partir primero de las definiciones propias de los términos, a fin de lograr por medio de la contrastación, una mayor apreciación de la problemática en cuestión. ¿Cuál es la definición de Nación? Y a dicha pregunta yo añadiría ¿Cuál es la definición de Patria? para definirlas citaré al Licenciado Sebastián Miranda, quien a mi ver lo expresa de una manera clara y concisa:

           

La Nación

La Nación es un conjunto de personas que tienen un pasado, una religión, unas costumbres, unas tradiciones, un idioma y una perspectiva de futuro en común. Proviene de la palabra latina nasci, que quiere decir “lugar donde se nace”.

Cuando una Nación tiene territorio, gobierno y sistema jurídico independiente se convierte en Estado. Hay naciones que no los tienen por lo que no son Estados, por ejemplo, los gitanos y los palestinos en la actualidad. 

 

 La Patria

 

El Estado es diferente a la Patria que es un término que deriva de la palabra latina “pater” (padre). Los primeros en utilizar esta palabra fueron los romanos y llamaban Patria al lugar donde se enterraba a los padres de una persona. En Roma esto era sumamente importante ya que se veneraba a los antepasados.

Hoy en día se la considera como algo más amplio. La Patria es ante todo el lugar donde se nace, la tierra, su pasado y los lazos de amor que unen a la persona con ellos, es ante todo una realidad y un sentir.”[1]

           

            Ahora bien, en el texto de Palti se establece la aporía del concepto nación en cuanto que primeramente, citando a Renán, “ninguno de los factores en que se basa la nacionalidad conforman pueden explicar cómo las naciones se formaron y delimitaron mutuamente”[2] esta premisa se basa en que dentro del pensamiento de Renán, las distintas razas, culturas, pueblos heterogéneos entre sí, debieron olvidar las diferencias que las separaban a fin de constituir una unión nacional, es por eso que el mismo establece la existencia de la peligrosidad del estudio histórico como revividor de esas fisuras.

 

El error de planteamiento en el pensamiento de Renán puede explicarse por medio de su planteo sobre la peligrosidad del estudio histórico como revividor de esas fisuras, el mismo es peligroso en cuanto a que si se realiza de forma errónea, como es el caso de la nefasta mentira de los pueblos originarios tan en boga en nuestros días, cuya finalidad es destruir la unión cultural, histórica y nacional, en cambio si el mismo es realizado sesudamente y bajo la lupa de la objetividad, puede llegarse hasta los inicios mismos de la nación, pues este pasado tiene sus principios en la llegada de los españoles al territorio, trayendo primeramente la salvación (la religión católica) y en segundo lugar por medio de la asunción eminente de las formas, se logra la civilización del territorio, transmitiendo la tradición, idioma, etc.

           

Ahora bien, la aporía recae en esta oscilación permanente entre el presente y el pasado, pues como el mismo autor establece, “El hombre, señores no se improvisa, la nación como el individuo es la culminación de un largo pasado de esfuerzos, sacrificios y devoción”[3] Justamente se plantea esta paradoja (entiéndase aporía) pues ¿Cómo olvidar aquel pasado que justamente es una pieza fundamental que nos constituye como nación?

 

La relación existente entre dichos términos se ve representada en la preexistencia de la Patria frente a la Nación, puede existir la Patria sin la Nación, mas no la segunda sin la primera. Si bien Mitre establece que en un principio la Nación, o en sus palabras “la nacionalidad argentina”, se constituye mediante un proceso configurado por sucesos históricos perfectamente armónicos entre sí, partiendo desde la colonización, la revolución, la anarquía, Rosas, la organización nacional; establece que la Nación se crea a partir de la revolución de Mayo de 1810, postulando indirectamente la mentira de la rotura de cadenas con el imperio español, que por cierto este caballerito califica como “despóticos”. Mitre se equivoca garrafalmente al ubicar el inicio de la Nación en el 1810, nosotros ya éramos una Nación, tenemos un pasado común, tradiciones y todos los demás elementos que la constituyen, los cuales casualmente él y su grupo de secuaces intentaron eliminar.

           

            Una de las tensiones generadas respecto al pensamiento mitrista con respecto al resto de los románticos es que su pensamiento se consolida demasiado tarde, entrando de esta manera en un conflicto con sus antecesores, cuya postura estaba definida para ese entonces, por otro lado, y retomando lo postulado por Renán en cuanto a que los factores culturales, históricos, tradicionales no bastan según él para formular un concepto de nación y tampoco se logrará hasta olvidar estas fisuras internas. Mitre, por el contrario, se centra específicamente en lo genealógico, haciendo hincapié en la concepción positivista de la historia, afirmando que los hechos se suceden de forma espontánea y natural.    

           

Otra tensión generada es su continua contradicción manifestada en su desacuerdo con Vélez Sarsfield, cuando ambos critican la desobediencia de Belgrano frente al mandato de Bs As que le ordenaba expresamente replegarse a Córdoba, dejando desprotegidas las provincias norteñas. Mientras Vélez Sarsfield asevera que la libertad de las provincias del Norte y el Alto Perú se hubiese conseguido de todas formas, (sin lugar a dudas Vélez Sarsfield tenía un total desconocimiento de estrategia militar, ya que no solo olvido que Güemes hubiese quedado encerrado entre dos frentes, sino que ni el mismo Gral. San Martín cruzaría la cordillera dejando desprotegida la retaguardia) Mitre en contra partida advierte que de no producirse la desobediencia de Belgrano, las provincias del norte y el Alto Perú se perderían indefectiblemente, esta discusión muestra la contradicción de Mitre entre sus propias obras, ya que según su postulado inicial, predicaba el ciclo armónico de la historia.

 

            El debate entre López y Mitre es considerado el verdadero fundador de la historiografía nacional, debido a que como Fidel López plantea, el plagio de Mitre se compone de los principios filosóficos que sustentan como ya venía mencionando “Una nación se constituye desde su origen en base a una sucesión natural armónica y lógica de sucesos”[4]  

            El problema con Vélez Sarsfield fue meramente un entredicho menor, un cruce de opiniones entre dos personas que meramente hipotetizaban con un suceso en particular. En cambio, el problema con López, se caracteriza por tener dimensiones mucho más profundas, ya que el plagio de Mitre sustenta toda su obra, es a partir de este planteamiento donde se inicia el estudio de la interpretación histórica del país, la concepción del devenir histórico.

 

            Conclusión

            A lo largo del presente informe se ha manifestado una aporía que pone de manifiesto las complicadas controversias entre los distintos pensadores expuestos en el texto de Palti, pero también se refuta el planteamiento de Renán en cuanto a la peligrosidad del estudio histórico, dado que como mencioné en el párrafo correspondiente, si el mismo es realizado sesudamente y bajo la lupa de la objetividad, puede llegarse hasta los inicios mismos de la nación. El estudio histórico objetivamente realizado es el medio por el cual nos conectamos con nuestro pasado, el mismo pasado que nos permite mantener vivos nuestros rasgos de nación.

            Mitre intentó realizar un estudio de la concepción histórica, digo intentó porque en gran parte de sus escritos se observan constantes contradicciones, producto incluso de su incapacidad de formular sus propios fundamentos filosóficos, recurriendo al plagio de las ideas de otros.




 Bibliografía

MIRANDA Sebastián. Cuadernillo de Estado. Versión inédita. Año 2017.          

PALTI Elías. La historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera Serie, núm 21. Primer Semestre. Año 2000



[1]MIRANDA Sebastián. Cuadernillo de Estado. Versión inédita. Año 2017. Pág 12-13 

[2]PALTI Elías. La historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera Serie, núm 21. Primer Semestre. Año 2000. Pág 78 

[3]PALTI Elías. La historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera Serie, núm 21. Primer Semestre. Año 2000. Pág 79

[4]PALTI Elías. La historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera Serie, núm 21. Primer Semestre. Año 2000. Pág 80

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...