Ir al contenido principal

Pico della Mirándola, Galileo Galilei y Giordano Bruno. Tres exponentes Renacentistas

       
Por: Lic. Sergio D´Onofrio

En el siguiente escrito, nos tomaremos el trabajo de analizar los principales postulados en los planteamientos de Pico della Mirándola, Galileo Galilei y Giordano Bruno. Observaremos en ellos las bases no solo de lo que el Padre Alfredo Sáenz denominó magistralmente como "Renacimiento Paganizante", sino también planteamientos que quedaron impregnados en el pensamiento de la 
sociedad contemporánea.  
  

Pico della Mirándola



      Entre los aportes realizados por el pensador mencionado encontramos uno muy particular, Pico defiende a ultranza la libertad del Hombre como hacedor de su propio destino, es decir no está lejos del ateísmo pero tampoco niega la existencia de un Dios creador, en este detalle podemos dilucidar en Pico della Mirándola lo que se denomina deísmo, la idea de un Dios creador pero que “queda lejos”, que dio origen al ser humano, mas sin embargo no le provee ni le importa el destino del Hombre y le ha dado el don más preciado que es la Libertad.

Según Pico Della Mirandola, una vez Dios hubo concluido la creación del mundo, buscó a alguien que apreciara tan grande obra, la amara y admirara en su grandeza, creando entonces al hombre con propia decisión y elección, libre en el universo, artífice de su suerte, en busca de la perfección, aunque también se puede convertir en una opción perniciosa y embrutecerse.”[1]

Podría decirse que Pico della Mirándola fue uno de los principales propulsores del antropocentrismo renacentista, defendiendo además la libertad y determinación humana para alcanzar el dominio propio y control de todas las cosas, no aceptando ni la providencia divina, ni cualquier otra influencia exterior.

Galileo Galilei



      Otro de los llamados “iluminados” del Renacimiento fue Galileo Galilei, este sostuvo, entre tantos postulados, la independencia de la razón con respecto a la fe, sobre todo planteó la barrera de separación entre la ciencia y la religión como dos aspectos irreconciliables, mas adelante San Juan Pablo II con su encíclica Fides et Ratio, derribará magistralmente la tesis de Galileo.

Otro de los aportes al Renacimiento realizado por Galileo fue una cosmovisión matemática del mundo, es decir que la naturaleza misma de las cosas se rige por las leyes perfectas y lógicas de las matemáticas, “El gran libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático, siendo sus caracteres los mismos círculos, triángulos, etc..”[2]    

La defensa de las matemáticas llevará a Galileo a postularlas como parte esencial del método científico, es decir podríamos nombrar a Galileo como uno de los padres del positivismo, dado que solo aceptan como verdadero aquello que puede verificarse mediante la prueba y error, el cálculo y la lógica.

“El método científico es único y es aquél que parte de la experiencia sensible y concluye en las demostraciones; el mundo de los sentidos (dice Galileo) no es más que un jeroglífico sin descifrar y por eso no puede haber ciencia si junto a las experiencias sensibles, no se llevan a cabo las demostraciones necesarias en las que las matemáticas se convierten en instrumentos indispensables de prueba. Observación y demostración serán los dos elementos indispensables de su método científico, que producirán la llamada revolución científica del S. XVII.”[3]

A Galileo también se le puede enmarcar en los postulados del empirismo debido a su constante posicionamiento de lo real siempre y cuando pueda ser demostrado mediante la experiencia y los sentidos. La ciencia galineana ejemplifica así el punto de partida de la ciencia moderna y de la concepción mecanicista del universo.[4]

Giordano Bruno



      Giordano Bruno fue otro de los defensores acérrimos del razonamiento y la separación con la fe y la revelación divina, a tal punto llegó su rechazo por esta que “poco antes de morir rechazó con energía el crucifijo que se le ofrecía, por considerarlo como un símbolo de la iglesia enemiga y de las ideas por las que había luchado.”[5] Pero al igual que muchos expositores Bruno no niega del todo la existencia de Dios, sino que afirma la omnipotencia de divina.

Uno de sus postulados más controversiales para la época, será negación de la Tierra como centro del universo, algo que para osotros es obvio gracias a los avances tecnológicos pero para la época era algo impensado, es decir que Giordano Bruno después de Copérnico, será uno de los principales exponentes de la astronomía de la edad moderna.

      “Afirma que existen innumerables sistemas solares como el nuestro, que nuestro Sol no es sino una estrella más en el cosmos infinito. y llega más lejos afirmando que nada impide que existan vivientes y vivientes racionales en otras partes del cosmos. Ni el hombre ni la Tierra, su morada, ocupan ningún puesto de privilegio en el universo.”[6]    

En Giordano Bruno encontramos sin lugar a dudas los fundamentos donde se apoyan los postulados de la astronomía moderna, sin lugar a dudas todos hemos escuchado una infinidad de veces la cita anteriormente mencionada, lo que si olvidan y Bruno muy probablemente también, es que si su teoría es correcta, no se opondría bajo ningún aspecto a la explicación de que todo esta hecho por la grandeza y gloria de Dios.

Otro de los postulados de Bruno es la aceptación de la existencia del alma, pero no un alma intrínsicamente unida al cuerpo humano, sino por el contrario, un alma universal, creadora y generadora de todas las cosas, no un alma individual y creada por Dios, sino un alma que da vida a todo a su alrededor. Bruno en consonancia con las ideas renacentistas, promueve la idea de un Universo autosuficiente,, único en infinito y lo adjudicará no al Dios supremo y cristiano, más sino al panteísmo antiguo.

“Los dioses le han dado al hombre el entendimiento y las manos, y le han hecho semejante a ellos, dándole facultades sobre los otros animales; lo cual consiste no solamente en poder obrar de ordinario según la naturaleza, sino también fuera de las leyes de la misma; y así, formando o pudiendo formar otras naturalezas, otros cursos, otras órdenes con el ingenio, con aquella libertad sin la cual no había dicha semejanza, vino a erigirse en dios en la tierra.(Bruno. Espaccio de la bestia trionfante)”[7]    

Bruno nos deja notar además otro factor crucial para comprender el Renacimiento, y este es la conexión directa con la cultura greco-romana. Recordemos que el término Renacimiento significa justamente un renacer a la verdad, un renacer de la cultura griega y romana, una época de luz posterior a una “era de oscuridad” Pero no olvidemos que esto no es otra cosa que una falacia en desmedro a una época de esplendor filosófico, artístico, que fue la Cristiandad.

Conclusión

Hemos mencionado y realizado un recorrido por la vida y obra de tres de los principales exponentes cuyas ideas son los pilares del Renacimiento, observamos además que si bien atacan directamente a la religión y fundamentalmente a la fe, no descartan la idea de un Dios pero si negaron la paternidad, providencia y cercanía de El para con los hombres.

No debemos olvidar tampoco que si bien muchos de sus postulados fueron erróneos, otros no lo estaban como la idea de un universo infinito e innumerables sistemas solares (Bruno) pero hasta cierto punto hay cosas que deberemos dejar que la ciencia lo descubra pero no debemos desviarnos del camino y decir que nada tiene que ver con la providencia divina, pues todo esta hecho para la gloria de Dios y como dice San Juan Pablo II en Fides et Ratio fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad, […]Para ayudar a la razón, que busca la comprensión del misterio, están también los signos contenidos en la Revelación. Estos sirven para profundizar más la búsqueda de la verdad y permitir que la mente pueda indagar de forma autónoma incluso dentro del misterio. Estos signos si por una parte dan mayor fuerza a la razón, porque le permiten investigar en el misterio con sus propios medios, de los cuales está justamente celosa, por otra parte la empujan a ir más allá de su misma realidad de signos, para descubrir el significado ulterior del cual son portadores. En ellos, por lo tanto, está presente una verdad escondida a la que la mente debe dirigirse y de la cual no puede prescindir sin destruir el signo mismo que se le propone.[8]


                    

Bibliografía

San Juan Pablo II. Carta Encíclica. Fides et Ratio. http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091998_fides-et-ratio.html  

MODULO II Los tiempos de la modernidad. Universidad Católica de La Plata. Año 2021.


[1]MODULO II Los tiempos de la modernidad. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 25

[2]Ibidem. Opc.Cit, pág 26

[3]MODULO II Los tiempos de la modernidad. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 27

[4]Ibidem.

[5]MODULO II Los tiempos de la modernidad. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 21

[6]MODULO II Los tiempos de la modernidad. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 30  

[7]Ibidem.  


[1]MODULO II Los tiempos de la modernidad. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 25

[2]Ibidem. Opc.Cit, pág 26

[3]MODULO II Los tiempos de la modernidad. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 27

[4]Ibidem.

[5]MODULO II Los tiempos de la modernidad. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 21

[6]MODULO II Los tiempos de la modernidad. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 30  

[7]Ibidem.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...