Ir al contenido principal

Erasmo de Rotterdam y "El elogio a la locura"


Por: Lic. Sergio D´Onofrio

Introducción 

En el siguiente escrito analizaremos los contenidos principales de la obra  "Elogio a la locura" de Erasmo de Rotterdam, uno de los grandes exponentes del humanismo renacentista que sin embargo no fue un ateo, o un simple deísta, pero sin embargo, fue un impulsor de las ideas luteranas, gran amigo de Santo Tomás Moro a quien le dedicó el escrito. En la obra Erasmo analiza la sociedad del sXVI. y la critica mediante el uso sistematizado de sarcasmo y la ironía.   

 

Resumen 

"Pero me parece oír protestar a los filósofos: «Es deplorable esto de vivir dominado por la Estulticia -dicen- y, por ende, errar, engañarse, ignorar». Ello es propio del hombre, y no veo por qué se le ha de llamar deplorable, cuando así nacisteis, así os criasteis, así os educasteis y tal es la común suerte de todos. No tiene nada de deplorable lo que pertenece a la propia naturaleza, a no ser, quizá, que se considere que hay que compadecer al hombre porque no puede volar como las aves, ni andar a cuatro patas como los demás animales, ni está armado de cuernos como el toro. Del mismo modo se podría calificar de desdichado a un hermosísimo caballo porque no ha aprendido gramática ni come tortas; o de infeliz a un toro porque no es apto para la palestra. Así, pues, tal como el caballo imperito en gramática no es desgraciado, así no es infeliz tampoco el estulto, porque el serlo es coherente con su naturaleza. Pero contra esto apremian los sofistas: «El conocimiento de las ciencias es cualidad peculiar del hombre, quien, con el auxilio de ellas, compensa con el talento aquellas cosas en que la naturaleza le ha desfavorecido.» Como si tuviese algún asomo de verdad el que la naturaleza que veló tan solícitamente en favor de los mosquitos, y aun de las hierbas y las florecillas, hubiese sólo dormitado en el caso del hombre, haciendo que le fuesen necesarias las ciencias, inventadas por el pernicioso genio de aquel Teuto para sumo perjuicio del género humano, ya que no sirven para alcanzar la felicidad y estorban a lo propio para que fueron descubiertas, como un rey muy sabio dijo gallardamente, según Platón, a propósito del invento de la escritura. Por tanto, las ciencias irrumpieron en la vida humana junto con tantas otras calamidades, y por ello a los autores de todos los males se les llama «demonios», equivalente a δάημονας , que significa los que saben. ¡Qué sencilla era aquella gente de la Edad de Oro, desprovista de toda ciencia, que vivía sólo con la guía e inspiración de la naturaleza! ¿Para qué, pues, les hacía falta la gramática, cuando el idioma era el mismo para todos ni se pedía otra cosa al lenguaje sino que las gentes se entendiesen unas con otras? ¿De qué habría servido la dialéctica, donde no había conflicto alguno entre opiniones encontradas? ¿Qué lugar podía ocupar entre ellos la retórica, si nadie se proponía crear dificultades a otro? ¿Para qué se necesitaba la jurisprudencia, si estaban apartados de las malas costumbres, de las cuales, sin duda, han nacido buenas leyes? Además, eran demasiado religiosos para escrutar con impía curiosidad los secretos de la naturaleza, las dimensiones de los astros, sus movimientos y efectos y las causas ocultas de las cosas. Consideraban pecaminoso que el hombre mortal tratase de saber más de lo que compete a su condición, y la locura de averiguar lo que había más allá del cielo ni siquiera les venía a la imaginación. Mas perdiéndose poco a poco la pureza de la Edad de Oro, fueron primeramente inventadas las ciencias por los malos genios, según dije, pero éstas eran aún pocas y pocos quienes tenían acceso a ellas. Después añadieron otras mil la superstición de los caldeos y la ociosa frivolidad griega, que no son sino tormentos de la inteligencia, hasta el punto de que con sólo una, la gramática, basta para dar suplicio perpetuo a una vida."

 

Comentario Crítico

 

Elogio de la locura es una de las obras mas renombradas de la época moderna, Erasmo de Rotterdam dedicó la obra a su amigo Santo Tomás Moro, la obra fue publicada en 1511. Un detalle interesante es que, el escrito de Erasmo no es un cumplido, sino por el contrario es una sátira, una burla hacia la sociedad del s.XVI. Erasmo por su parte, no comulgaba con las ideas del ateísmo, sino por el contrario siempre se caracterizó en él su fe en Dios.

Como mencionamos en el párrafo anterior, la crítica es dirigida hacia la sociedad del s.XVI. es decir, estamos posicionados en apogeo del renacimiento, es por eso que podemos dilucidad una gran cantidad de aspectos propios de la época, como lo es, por ejemplo, la exaltación de la ciencia como única fuente de conocimiento la cual es siempre conducida por la razón. Este aspecto Erasmo manifiesta que la “La razón es, pues, el arma y la nota principal del hombre. Pero mientras las armas de los animales se hallan en conexión con el instinto, la razón está en conexión con un desarrollo y un ejercicio convenientes y, por lo tanto, requiere ser cultivada.”[1] Pero bajo ningún punto de vista la considera como enemiga de la fe, e incluso marca notablemente que incluso la locura, las emociones, la resignación son necesarias, ya que sin ellas la vida no sería más que algo monótono, carente de emoción.

Por medio de sus escritos Erasmo “puso de relieve con humorismo los vicios de los hombres y atacó la pseudo sabiduría de los filósofos y teólogos. El concepto de humanitas que propugna es el de la personalidad autónoma, que se forma a través del estudio de los clásicos.”[2]

Otro de los aspectos claramente renacentistas y que Erasmo se encarga de atacar es el uso y valor que se le atribuirá a la gramática y la retórica, ya que para los llamados “filósofos” del renacimiento, dichas disciplinas se constituyeron en fines en sí mismos, ya no serán un medio para conectar al Hombre con la antigüedad clásica; sin embargo para Erasmo no bastará solo la gramática y la retórica para cultivar el intelecto, sino que incluirá como indispensable para la formación personal, el conocimiento de la historia y la vida contemporánea.         

 Concuerdo con Erasmo en cuanto a que la tesis principal de su escrito radica en la necesidad de la locura o también llamada necedad en cuanto a que también forma parte de la naturaleza del ser humano, es esta la responsable de muchos males y equivocaciones de la vida, mas sin embargo una vida cuadrada y rutinaria sumerge al Hombre en la monotonía. La locura escandaliza a la razón por carecer de lógica y por eso es incluso despreciada, pero ¿No es acaso una locura a los ojos de los Hombres que nuestro Señor Jesucristo diera su vida por la salvación de la humanidad? Y a pesar de esa “locura” las puertas de la eternidad nos fueron abiertas ya que estaban cerradas producto de otra locura, la de ceder ante la tentación de la serpiente ante su frase “seréis como dioses”. 

La razón es en efecto lo propio del ser humano, lo que lo distingue de los animales, Aristóteles define al Hombre como “Animal de naturaleza Racional” y otro gran filosofo como Santo Tomás de Aquino, tomando la definición de Boecio va un poco más allá definiéndolo como “Substancia individuada de naturaleza racional”, salvando las diferencias de complejidad en las definiciones, ambos resaltan un aspecto fundamental a la esencia humana: su naturaleza racional. Es la razón la que nos separa del resto de los animales, pero al igual que postulan Santo Tomás y en este caso también Erasmo, la razón debe ser cultivada permanentemente, pero no se debe caer en el error de la divinización de la misma, pues como el ser humano es limitado también lo es la razón, que debe callar ante el misterio y es ahí donde entra la fe.  

Conclusión

 

            La obra de Erasmo de Rotterdam obliga a una lectura minuciosa pero entretenida, donde por medio del sarcasmo, la sátira, el autor cuestiona los principales lineamientos de la sociedad renacentista y a la vez defiende a locura, exponiéndola como propia de la naturaleza humana y factor indispensable para evitar la monotonía. 

 

 

Bibliografía

 

Erasmo de Rotterdam. Elogio a la locura.

San Juan Pablo II. Encíclica Fides et Ratio. Año 1998

MODULO IV. El Siglo XIV como ruptura cultural. Universidad Católica de La Plata. Año 2021.

 


[1]MODULO IV. El Siglo XIV como ruptura cultural. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 13  

[2]MODULO IV. El Siglo XIV como ruptura cultural. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 12  


[1]MODULO IV. El Siglo XIV como ruptura cultural. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 13   

[2]MODULO IV. El Siglo XIV como ruptura cultural. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 12  


[1]MODULO IV. El Siglo XIV como ruptura cultural. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 12  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...