Ir al contenido principal

Breve comentario sobre C.S. Lewis "Esa Horrible Fortaleza"

 


Por: Lic. Sergio D´Onofrio
      
            La obra “Esa Horrible Fortaleza” del escritor de C.S. Lewis consiste en una trilogía, donde el personaje es un dios que en coincidencia de nuestro Señor Jesucristo, descendió al mundo de los Hombres y se hizo uno de ellos.  


            El argumento y la trama de la misma hace referencia constantemente al pecado original, por lo cual es evidente la similitud de la obra con la concepción cristiana, recordemos que C.S, Lewis, al igual que J.R.R.Tolkien, fueron dos autores católicos. La trilogía de C.S. Lewis, conserva una clara simbiosis de datos pertenecientes a la cultura greco-romana, las cuales convergen finalmente en el cristianismo.   

  

         El fragmento que analizaremos a continuación pertenece a la tercer entrega, donde un sabio llamado Merlín vuelve a la vida y se encuentra en la realidad del siglo XX, donde se podrán observar las diferencias abismales entre ambas épocas, no solo en cuanto a lo tecnológico, sino más allá (cultural, religioso, etc)



                    “—Señor –dijo Merlín en respuesta a una pregunta que el Director le había hecho--, te doy infinitas gracias. No puedo, desde luego, comprender la forma en que vives, y tu casa me es totalmente extraña. Me has proporcionado un baño que el emperador mismo envidiaría, pero nadie me ha ayudado; un lecho más blando que el sueño mismo, pero cuando me levanto veo que tengo que ponerme las ropas con mis propias manos, como si fuese un campesino. Duermo en una habitación cuyas ventanas de puro cristal dejan ver el cielo tan claramente cuando están abiertas como cuando están cerradas, y no hay en ella viento suficiente para agitar la llama de una antorcha no resguardada; pero duermo en ella solo, sin más hombres que un prisionero en un baluarte. Tu gente come carne seca y sin sabor, pero la sirves en platos tan lisos y brillantes como el sol. En toda la casa reina un calor, una suavidad y un silencio que harían creer a cualquiera que se halla en el paraíso terrenal; pero no hay cortinajes, ni bellos avimentos, ni músicos, ni perfumes, ni altos sitiales, ni el brillo del oro, ni un perro, ni un halcón. No me parece que vivas como un pobre ni como un rico; ni como un señor ni como un ermitaño. Señor, te digo estas cosas porque me las has preguntado. No tienen importancia. Ahora que nadie nos oye, salvo el último de los siete osos de Logres, es hora de que celebremos consejo entre nosotros. “[1]  

C.S. Lewis Esa Horrible Fortaleza 

 

            En cuanto a la experiencia vivida por Merlín, siendo un hombre oriundo de la época de la Cristiandad que se encuentra en pleno s.XX, nos deja observar en su escrito una serie de elementos, que claramente lo maravillan como lo son los avances tecnológicos, por ejemplo el mismo baño, con todo lo que sus elementos implican, la misma ducha por ejemplo, según Merlín, el mismo emperador desearía tener esas comodidades, las características propias de las casas actuales le maravillan, las ventanas, la cama donde duerme, la calefacción. Pero sin embargo, Merlín deja ver que existen elementos propios de su época que no cambiaría por nada, como son la presencia de las bella artes como la música, ni la presencia de animales, ni bellos decorados, perfumes (más naturales que los que tenemos en la actualidad seguramente) utensilios de oro puro como vasos. Elementos propios que para nosotros han quedado muchas veces relegados a otro plano (ya no se bebe en vasos de oro o plata, salvo miembros de la realeza o burgueses modernos) pero que para un hombre como Merlín son parte de su idiosincrasia y nos deja ver como el Hombre del s.XX, si bien cuenta con innumerables beneficios (sobre todo en salubridad) pero que ya ha perdido el gusto por las bellas artes, el contacto con la naturaleza y sobre todo con la capacidad de poder reconocer las pequeñas cosas de la vida, capacidad lamentablemente en declive en nuestros días.

            Lógicamente que, al Hombre actual, o al menos a mí en lo personal, no me sentiría para nada cómodo, el hecho de que me estuvieran vistiendo o cuestiones propias que hacen a la intimidad propia de la persona en nuestro tiempo. Podemos notar en la obra de Lewis un contraste constante entre estas dos épocas, sin duda con diferencias abismales en cuanto a lo tecnológico, salubridad y demás que son sin dudas buenos, pero la características del ser humano como tal en cuanto a su percepción de la realidad y su visión del mundo es totalmente pálida en comparación al habitante de la Cristiandad, con matices diferentes lógicamente, pero el hombre medieval posee la austeridad, la capacidad de relacionarse más palpablemente con la naturaleza y las artes, algo que no se aprende en los libros, sino con el contacto mismo con la naturaleza.

            Una de las acotaciones a tener en cuenta y que no figuran en el presente fragmento, pero que sin lugar a dudas es fundamental, para comprender de una manera mas acabada la diferencia entre las concepciones enfrentadas en la obra de Lewis y que están presentes en la actualidad, como factor de contraste y creador de la cosmovisión actual, es la concepción de la educación y la pedagogía cristiana, presente en la sociedad de la Cristiandad, es la educación en la fe bajo la luz del evangelio, recordemos que justamente la época mencionada se denomina “Cristiandad”, justamente porque en la sociedad misma imperaban los valores cristianos, con una fuerte conciencia de ayuda mutua y colaboración en la comunidad misma, (bien común).

            En nuestra época la educación sufrió un revés sin retorno, la religión fue expulsada de la educación pública y la educación privada es mirada con desdén y más aún si tiene religión en su cátedra. La sociedad sigue los lineamientos de El Príncipe, donde no importa el otro, sino el bien estar de uno mismo, la austeridad es mirada como retrogrado y hasta muchas veces barbárico en una cosmovisión donde el lujo y la comodidad sumergen al Hombre en un limbo que desprecio hacia los bienes celestiales o las grandes virtudes.     

       
Bibliografía

C.S. Lewis Esa Horrible Fortaleza. Ed. The Bodley Head. Año 1945 

MODULO III La Pedagogía Cristiana Paideia y Humanitas. Universidad Católica de La Plata. Año 2021

 



[1]C.S. Lewis Esa Horrible Fortaleza. Ed. The Bodley Head. Año 1945 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...