Ir al contenido principal

Las Pinturas de Castas

 

 


Por: Lic. Sergio D´Onofrio

    En esta oportunidad realizaremos un recorrido por los inicios de la América Española, desde la creación de los dos nuevos Virreinatos (Nueva Granada y el Río de La Plata) como media de política estratégica hasta sumergirnos en la realidad social y familiar de las relaciones étnicas en  hispano américa. Antes de comenzar con el análisis correspondiente a las pinturas, me gustaría resaltar una realidad de este punto en específico; España siempre se ocupó de dejar en claro que el indio debía ser bien tratado y evangelizado. ¿Se cometieron abusos? Ciertamente, aunque fue minoría, pero no por esa minoría debe obviarse a todos aquellos que vinieron por vocación, dejando de lado su seguridad y afectos en el continente europeo.  

 

    Se tiene a Fry Bartolomé de las Casas como a un “noble paladín de la defensa de los indígenas”, sin embargo, nada hay de seriedad en sus argumentos, no hay testimonios con fecha, cantidad, nombres, solo dialéctica racial (indio bueno, español malo), existe gran variedad de documentación y bibliografía sobre este personaje como, por ejemplo: Enrique Díaz Araujo “Las Casas visto de costado”, Ramon Menéndez Pidal “El padre De las Casas, su doble personalidad”, entre otros.     

 

    Volviendo al tema inicial con respecto al análisis de las imágenes, las mismas corresponden a una temática de “jerarquía de castas” en la américa hispana. La misma tuvo su auge durante el s.XVIII.  Es común apreciar en ellas interesantes detalles como la ropa que se utilizaba y los trabajos que se realizaban. Las diversas fuentes señalan que las primeras pinturas de castas datan desde el año 1710, cuya finalidad era la de informar al por entonces rey Felipe V sobre la diversidad de castas en el nuevo mundo.

    “El tema principal de este género pictórico era la formación de una nueva casta y estaba centrado en el grupo de los padres y el hijo; es decir, la familia domina el escenario central de la obra, casi siempre en un contexto doméstico e íntimo dentro del marco de las labores de la casa o de los oficios a los que el marido y su mujer se dedicaban, en los cuales el niño o la niña no quedaba excluido de participar. Llama la atención la ausencia de lo que hoy conocemos como adolescentes, pues la etapa entre la niñez y la adultez no se pintó en estos lienzos.”[1]

    Lo particular de dichas impresiones es que muestran, además, no solo las relaciones entre estas y los españoles, sino que pueden observarse las interacciones entre las distintas castas, que componen el crisol americano. Detalle interesante además que no debemos pasar por alto, dado que es este un foco de ataque constante por los enemigos de la Hispanidad, sosteniendo estos primeros que “España realizó un genocidio y maltrato constante a las tribus americanas, etc.”  

    Otro dato interesante es que no todas las pinturas contaban con la firma de su autor, sin embargo, existen varias que si fueron firmadas e hicieron muy conocidos a sus autores, algunos de ellos fueron Andrés de Islas, Ignacio de Castro, etc. Los cuadros de castas se presentaron con mayor frecuencia en series de dieciséis lienzos individuales agrupados a modo de mural en dieciséis compartimentos. Cada serie suele representar por lo general a un hombre, mujer y niño[2]

Anexamos a continuación las diferentes imágenes sobre las diferentes castas , posteriormente anexaremos la bibliografía utilizada.


















Bibliografía

CASTAÑEDA GARCÍA Rafael. Pinturas de Castas. Relatos de Historia en México, número 115. Marzo 2018

https://bauldechity.wordpress.com/2019/10/25/las-pinturas-de-castas/ [18 de maro 2021]

MODULO I. Antecedentes del proceso revolucionario. La sociedad tardocolonial. Universidad Católica de La Plata. Año 2021  




[1]CASTAÑEDA GARCÍA Rafael. Pinturas de Castas. Relatos de Historia en México, número 115. Marzo 2018

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...