Ir al contenido principal

La Teología de la Historia.


Por: Lic. Sergio D´Onofrio

                    La historia como ciencia a constantemente a generado diversos debates y cuestionamientos en base a su utilidad como tal. Sin embargo, la historia propiamente dicha, no puede apartarse de su fin específico, el estudio de los hechos trascendentales del pasado. ¿Pero qué sucede cuando los sucesos a estudiar son los concernientes a la historia de la salvación? Es aquí cuando la ciencia histórica se funde en un trabajo en conjunto con la teología, ya que su investigación no se enfocará en tiempo profano, sino eterno. En el momento en que la fe se encuentra con la historia, no sólo como su espacio vital, sino esencialmente como una cuestión de sentido; nace la teología de la historia.[1]

                      La historia es para, el creyente el lugar en qué puede ver realizado la obra de Salvación y en el cual, como llamado, puede optar por ella. En este horizonte; una teología de la historia--tendrá que formular expresiones que conciernen a la comprensión tanto dé la relación entre la historia de la salvación y la historia universal como de la relación entre la historia de la revelación cristiana y la historia de1as otras religiones, de manera que se ponga en evidencia la peculiaridad de la fe cristiana”[2]

            La teología de la historia se concentra como dijimos en la historia de la salvación, y divide el tiempo ya no en años, siglos y milenios, sino en períodos de creación, caída, redención y el juicio final, Dios permanece por encima de la historia, no solo actúa por medio de la providencia divina, sino que también interviene en ella de una manera perfecta, encarnándose para redimir al ser humano. Es por tanto que la historia de la creación de mundo se concentra en la salvación. Si bien podemos tomar como punto de partida el génesis y seguir por la historia misma del pueblo de Israel, la fe cristiana nace de la centralidad y de la novedad de Cristo, el cual, acompañando a sus discípulos en el camino de Emaús, les explica que él es el cumplimiento de toda la historia: "Y empezando por Moisés y por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en toda la Escritura" (Lc 24,27).[3]   

           

“El fin de la historia es nuestra definitiva incorporación a Cristo, Eje de la historia. El sentido de la historia es la Ciudad de Dios, y todo lo demás -que llamamos ''historia profana''-, es medio y función de este fin. Lo temporal pasa, envejece, muere. Pero hay algo en la historia que no envejece, que siempre crece y avanza: es el crecimiento en plenitud de la Ciudad de Dios.”[4]

Estamos acostumbrados a pensar que fue San Agustín el primer exponente de la teología de la historia, creencia que si bien está errada no carece de lógica, ya que fue este santo uno de los doctores que más ha contribuido al pensamiento de la Iglesia y cimenta sin lugar a dudas, los lineamientos que sostuvieron a la época de la Cristiandad. Sin embargo, no es el primero en esbozar una teología de la historia, muchos pensadores cristianos centraron sus esfuerzos en estudiar la historia cristiana.

“Justino, Ireneo, Clemente de Alejandría y Tertuliano construyeron una primera teología de la historia que partía de la defensa de una comprensión de la antigua alianza hecha con el pueblo de Israel, como preparación de la alianza nueva y eterna realizada en Cristo. Del mismo modo, Orígenes y Atanasio formularon contra los ataques de Celso la tesis sobre el carácter central de Cristo en la historia. Además, en general, los  apologetas presentaron el cristianismo como aquella verdad que se ponía en la historia no para humillarla, sino para llevarla a una síntesis de plenitud.” [5]

Al momento de leer los escritos que nos a dejado San Agustín, obras tales como “La Ciudad de Dios”, nos sumergimos en relatos cuya finalidad no es la meramente histórica, sino por el contrario, su realidad se centra en la meta- historia, va más allá del tiempo meramente cronológico, sino que se observa en sus escritos, los espacios temporales propiamente espirituales. San Agustín expone el único y verdadero sentido de la historia, el sentido o visión cristiana de la misma, donde se enmarca en la historia de salvación de la humanidad a través del tiempo.  

         El santo de Hipona nos revela además una historia lineal, que parte de la creación y nos conduce al final de los tiempos, al final de este mundo, pero la vida del hombre no se detiene, sino que prevalece después del juicio de las naciones. Esta concepción que expone San Agustín fue sin lugar a dudas una contrapartida a la concepción histórica imperante en su tiempo, la concepción cíclica de los griegos.

           Agustín rompió esta rueda del destino fatal haciendo referencia a un gran acontecimiento que no puede ser repetido: "Cristo murió una sola vez por nuestros pecados; ahora que ha resucitado de la muerte, ya no puede morir" (De civitate Dei XII, 3,2). Esta enseñanza cristiana acerca de la unicidad de la redención liberó las mentes de los hombres del determinismo y fatalismo griego. Además, proporcionó a la humanidad una meta positiva más allá del tiempo y de los sucesos temporales. Expandió los horizontes humanos más allá de las limitaciones raciales, las diferencias culturales y la variedad de instituciones sociales y políticas”[6]

            Si bien San Agustín no fue el primero en exponer la temática de la teología de la historia, fue quien más profundamente la comprendió y expuso en su tiempo.    

            San Agustín, nos muestra la concepción de la historia a través de la teología y con esta podría decirse que se inicia la historia tal y como la conocemos, ya que él si conoce la Revelación Divina, la cual anuncia un principio para el mundo, y un final para este, por lo tanto, si hay la existencia de una historia, y esta según San Agustín es guiada por Cristo en el momento de su venida al mundo, es por esta razón que para San Agustín, Cristo, el tiempo y la historia están íntimamente ligados.”[7]

            San Agustín a su vez divide la historia en dos, el hombre pecador y el hombre redimido por la muerte y resurrección de Cristo, entonces con la llegada del Mesías la historia deja de estar fragmentada para convertirla en una sola, es decir en un solo tiempo, dirigido por la obra divina y la eterna presencia de Cristo. Para Agustín Cristo unifica la historia, dándole un sentido lineal, que es la forma actual en que estudiamos la historia, no como ciclos interminables, ni como una realidad eterna, sino una historia y una realidad que tienen un principio que se da con la creación, un auge que se da con la llegada de Cristo a la tierra (para él es el hecho humano más importante, ya que Cristo fue humano, pero Dios a la vez) y un fin, que será el Juicio Final.[8]   

            La Teología de la historia enmarcada por San Agustín es sin lugar a dudas la más completa que el mundo cristiano haya conocido y nos permite conocer mas a fondo la obra creadora y redentora de Dios.

  

                         

Bibliografía

BOURKE. J.V. The Essential Augustine. X. Philosophy of History, The New American Library, New York 1964, p. 220-221; tradución de Víctor Cano http://www.rodin.org.mx/patrologia/agu/agustin_b10.html [3O de marzo 2021]

MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021.



[1] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 39

[2]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 46

[3]Ibidem. Opc. Cit. Pág 44

[4] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 12

[5]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 40

[6]BOURKE. J.V. The Essential Augustine. X. Philosophy of History, The New American Library, New York 1964, p. 220-221; tradución de Víctor Cano http://www.rodin.org.mx/patrologia/agu/agustin_b10.html [3O de marzo 2021]

[7]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 16

[8]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 19



[1] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 39

[2]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 46

[3]Ibidem. Opc. Cit. Pág 44

[4] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 12

[5]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 40

[6]BOURKE. J.V. The Essential Augustine. X. Philosophy of History, The New American Library, New York 1964, p. 220-221; tradución de Víctor Cano http://www.rodin.org.mx/patrologia/agu/agustin_b10.html [3O de marzo 2021]

[7]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 16



[1]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 16


[1] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 39

[2]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 46

[3]Ibidem. Opc. Cit. Pág 44

[4] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 12

[5]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 40

    

 



[1] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 39

[2]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. Pág 46

[3]Ibidem. Opc. Cit. Pág 44

[4] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 12

[5]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 40

 



[1] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 39

[2] MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 12

[3]MODULO I. Los tiempos antiguos y medievales. Universidad Católica de La Plata. Año 2021. pág 40

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...