Ir al contenido principal

Comentario de la obra "Mano a mano con el Obispo de San Rafael"

 


Por: Lic. Sergio D´Onofrio

    En el presente escrito realizaremos un pequeño y humilde comentario sobre el libro titulado "Mano a mano con el Obispo de San Rafael". El mismo fue publicado en 1988 por la Editorial Nihuil, en el año 1988. 

    El libro "Mano a mano con el Obispo de San Rafael" constituye un compendio donde se encuentran la mayoría de los escritos del ya conocido semanario "COMUNIDAD", donde Monseñor León Kruk, en funciones como obispo de la diócesis de San Rafael, plasmaba una solida enseñanza y meditación, basada en la recta doctrina de nuestro Señor Jesucristo. 

    La obra se encuentra dividida mediante las diferentes temáticas centrales de nuestra fe (La Trinidad, Cristo Señor y Rey, La Santísima Virgen, La Iglesia, Los Sacramentos, Los Misterios del Año Litúrgico, Adviento, Navidad, Epifanía, Cuaresma, Semana Santa, Resurrección, Ascensión, Pentecostés). Cabe destacar el lenguaje utilizado por Mons. León Kruk, el cual se caracteriza por una marcada firmeza pero a la vez se conjuga con el cariño y amor de un padre preocupado por la salvación de sus hijos. 

Para muchos "sensibileros"  las palabras de Kruk "son muy extremistas y duras" o como también se escucha por ahí, eran "descargos excesivos"; en base a estos acusaciones nos limitaremos a responder que no son mas que simples "berrinches progresistas" pues en nuestros días esta muy de moda "maquillar las palabras para no ofender" 
    
    Mons. León Kruk expresa un férreo amor a la tradición de la Iglesia, y nos invita permanentemente a mantenernos firmes antes los enemigos de Cristo y su Iglesia, nos exhorta a  ser cristianos valientes y no claudicar en nuestra fe. 

La obra busca mantener integro el posicionamiento y pensamiento de Monseñor, objetivo sin duda  logrado con creces y nos permite además tener a la mano la gran mayoría de los escritos del semanario para aprovechar así una fuente inagotable de conocimiento, consejo y amor al evangelio.

   "Hay que ser firmes en la fe, fuertes para defenderla, sin traiciones, sin permisivismos, sin complicidad, sin cobardía frente al mundo Mons. León Kruk

   
                           

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...