Ir al contenido principal

El burgués y la modernidad (Análisis de la obra del Dr José Luis Romero “Estudio de la mentalidad burguesa” )


Por: Lic. Sergio D´Onofrio
 

Introducción

                                           

En el presente documento me dispondré a desarrollar un pequeño análisis del texto presentado por el Dr José Luis Romero “Estudio de la mentalidad burguesa” donde por medio de un profundo análisis crítico, el autor intenta brindarnos una imagen sobre la cosmovisión que el burgués poseía sobre el mundo que lo rodeaba.

Con respecto a los datos de publicación de la obra podemos aportar que la misma pertenece al Autor José Luis Romero, la misma consta de 176 páginas y fue editada en idioma castellano, en el año 2008 por la editorial Alianza Bolsillo. 

José Luis Romero (Buenos Aires, 1909 - Tokio, 1977) fue un historiador argentino, quien obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional de La Plata. Posteriormente concentro su mirada en el estudio de la historia medieval y posteriormente llevó adelante una larga y completa investigación sobre los orígenes de la mentalidad burguesa, que culminó en sus dos obras mayores: “La revolución burguesa en el mundo feudal” (1967) y “Crisis y orden en el mundo feudoburgués” (1980). En 1975 fue convocado para integrar el Consejo Directivo de la Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Tokio, donde falleció en 1977.

  El fragmento de la obra que analizaremos, es desde la página 88 a la 111. En dicho fragmento, Romero establece ciertos ítems que considera imprescindibles para la comprensión de la realidad y concepción burguesa. Estos son la imagen del hombre, la sociedad, la política, la economía, la ética, la religión y la metafísica. Podemos reconocer que el autor naturalmente no los ha elegido al asar sino por el contrario, dichos puntos son propios a la naturaleza humana ya que se desenvuelve en ellos permanentemente; por lo tanto, si se quiere realizar un análisis completo y minucioso del Hombre en una época determinada, necesariamente deben tenerse en cuenta dichos puntos.

Desarrollo

Como venimos mencionando, el fragmento que nos compete está organizado en los distintos puntos ya mencionados, donde el autor ira utilizando constantemente la dialéctica entre el hombre que habitó en el período conocido como la Cristiandad (por él llamado feudal) y el burgués del Renacimiento o edad moderna.

Esta comparación establecida en los distintos puntos tiene su fundamento en la secuencia histórica de estos períodos, además debe tenerse en cuenta que las raíces de los cambios producidos en una edad o época específica se encuentran en los albores de la decadencia del período antecesor, así pues, José Luis Romero intenta que el lector pueda comprender las características de la mentalidad del burgués partiendo de la comparación.

Si bien no coincido con la concepción e interpretación marxista del autor, es interesante y hasta necesario realizar una correcta comparación entre ambos períodos para dejar en claro la cosmovisión que se desea exponer.

La historia moderna comprende los hechos acaecidos entre los siglos XV y el XVIII, dentro de la misma nos encontramos diversos sucesos históricos, los cuales son la base para comprender la realidad que forja a la mentalidad del burgués.

          La obra “Estudio de la mentalidad burguesa” establece la visión del burgués promedio que influenciado por las ideas del renacimiento, oscila constantemente en torno al racionalismo, donde el hombre erige a la razón como única fuente de conocimiento, rechazando así a la teología, la tradición y la escolástica cristiana. Si bien el cristianismo continuará existiendo, el burgués promedio se apoya en el uso de su razón esté equivocado o no. creyéndose capaz de valerse por sí mismo.Esto lo deja muy claro José Luis Romero a lo largo de todo su escrito. 

“El burgués se descubre como protagonista de un proceso social a la cual pertenece en virtud del cual se evade de la estructura a la cual pertenece y corre una aventura. Igualmente individual cuya meta es el ascenso social” (ROMERO, 2008, p92)

Siguiendo en la misma línea, el autor continúa por el segundo factor de análisis, “La sociedad, la política y la economía”.  El foco de exposición aquí serán los cambios largos y espontáneos , es decir que el burgués se concentra en realizar cambios paulatinos, siguiendo su propia conveniencia. Esto es está atinado en cuanto a la realidad de la época donde se observan distintos sucesos significativos pero para implantar los cambios deseados  en la sociedad los mismos no deben ser de manera brusca. El caso más duro y violento sucedió en la revolución francesa de la mano de la burguesía, generando una ola indiscriminada de asesinatos a cristianos y al mismo rey de francia. Pero antes de este hecho, todo cambio producido por esta nueva clase social se centró en sus propios intereses según el momento. 

Si bien lógicamente Romero desarrolla los tres puntos diferenciándolos entre sí, plantea a la vez una sinonimia, esto se produce porque naturalmente aquel que posee el poder económico no tardará en pretender controlar el poder político y esto se verá reflejado en un ascenso en la escala social. El autor nos deja ver tres experiencias que fundamentan este planteo:

“La primera experiencia consiste en descubrir que el ascenso económico implica el ascenso social. quien tiene más, simultáneamente ocupa una posición más alta en la sociedad [...] La segunda experiencia es el descubrimiento de los mecanismos de mercado [...] La tercera tiene que ver con la moneda y sus usos. Los nuevos bienes y servicios que se intercambian en el mercado urbano se expresan en monedas; pero pronto también se expresaron en moneda las prestaciones que los campesinos debían a sus señores, que tradicionalmente se abonaban en  trabajo y productos.” (ROMERO, 2008, p106)     

 Dichas experiencias responden a los cambios sociales, políticos, culturales ya mencionados. Estamos en presencia del surgimiento de nuevas técnicas mercantiles totalmente diferentes a las utilizadas durante toda la época de la Cristiandad. Si bien Jose Luis Romero no presenta al mercantilismo per sé, lo explica de una manera muy completa al abordar los cambios de índole económico y comercial.   

                                                   

  Finalmente llegamos al último pero no menos importante de los ítems, el autor nos sumerge nuevamente en la exposición y sinonimia entre “La moral, la ética y la metafísica” sin dejar de lado la comparación con la época feudal. 

Como ya es conocido, sabemos que la moral al igual que la ética de la  Cristiandad estaba centrada fuertemente en los principios cristianos, solventada además en la metafísica aristotélica-tomista. Esto cambia radicalmente en el renacimiento, donde dichos  valores expresarán planteamientos totalmente antagónicos. 

El autor finaliza exponiendo su postura de que “los valores dogmáticos son inmutables, no son históricos, no dependen de determinado tipo de sociedad, sino que son eternos. La norma es inmutable, no es objeto de controversia ni de ajuste por una sociedad que piense, por ejemplo, que no se deba robar sino en una circunstancia, y que en otras circunstancias esto podría ser lícito. La norma es dogmática, inmutable y ahistórica,” (ROMERO, 2008, p111)     

En concordancia con lo expresado por el autor concuerdo en que la norma, los valores morales y éticos son eternos porque Dios, fuente de toda razón y poder así lo quiso cuando le dio al ser humano la capacidad de razonar. Lo bueno es bueno y lo malo es tal por el hecho de que las reglas y principios son preexistentes al Hombre mismo.        

 

Conclusión

   El texto de Romero nos permite conocer un poco más en profundidad al burgués surgido en la edad moderna, por medio de los ítems seleccionados por el escritor profundizamos en la concepción de la realidad que se desarrolló entre los siglos XIV y XV. teniendo siempre en cuenta que debemos entender que cada proceso histórico, cada período encuentra su principio en el final del otro y que los tiempos históricos no son tajantes sino complementarios y resultado de los diversos acontecimientos anteriores.

  Como expresé anteriormente, no estoy de acuerdo en algunas de las explicaciones que hace el autor sobre la Cristiandad y fundamentalmente con su visión marxista de la realidad, pero sí resulta interesante la exposición  de una temática por medio de la comparación de una época con otra. 


Bibliografía

https://www.zonaeconomica.com/el-mercantilismo#:~:text=El%20mercantilismo%20es%20una%20corriente,y%20XVI%2C%20en%20Europa%20Occidental. [2 de octubre 2020]

JOSEP María. La religión de los pobres. Europa en los siglos XVI-XIX y la formación del catolicismo moderno. Hispania Sacra, 1994, vol. 46, no 94

LOCKE, John, Carta sobre la tolerancia, Buenos Aires: Gradifco, 2007.

Módulo II. El incipiente capitalismo. UCALP. 2020

Rojas, Rojas Jorge, El mercantilismo, Pontificia Universidad Católica del Perú: 2004.

ROMERO, J. L. (2008). Estudio de la mentalidad burguesa (2008th ed.). Alianza. ISBN:9789504001898

SAENZ Alfredo. La nave y las tempestades. La Reforma Protestante. Ed Gladius. Año 2005

TANACS. Erika. El concilio de Trento e Hiberoamerica: la problemática de su falta de representación Fronteras de la Historia, núm. 7, anual, 2002

QUINTANA FUENTES Enrique. De los orígenes al mercantilismo, Galaxia Gutenberg, España 1.999.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...