Ir al contenido principal

El Mercantilismo

 



Por: Lic Sergio D´Onofrio

Introducción

En el presente ensayo abordaremos la temática del mercantilismo, para ello nos sumergiremos en el análisis producto de las lecturas realizadas sobre las obras de  Cipolla, Carlo M., Historia económica de Europa (2) Siglos XVI y XVII, y el texto de Rojas, Rojas Jorge, El mercantilismo. Acto siguiente contrastaremos dichos documentos con diversas fuentes históricas para lograr así un análisis crítico sobre las distintas características más sobresalientes de las teorías económicas del mercantilismo, analizaremos además las implicancias sociales y políticas más relevantes que se manifestaron producto de estas ideas y modelo comercial.

 

Una vez llegada la decadencia y el posterior final de la época de esplendor de la Cristiandad, se da comienzo una serie de rotundos cambios, los cuales serán verdaderamente significativos y comenzarán por afectar los cimientos donde se sustentaba la sociedad feudal, principalmente en lo económico con la llegada del comercio ya que debemos recordar que la economía feudal se centraba en la producción agrícola y la misma era cerrada, propia de cada feudo también denominada de subsistencia.

Los órdenes sociales establecidos durante la cristiandad darán paso a una nueva organización social basada ya no en el orden natural de las cosas (los oratores, los belatores y los laboratores) sino que ahora, producto del auge comercial y la proliferación del oro como nuevo factor de intercambio, la sociedad se organizará en las denominadas clases sociales y es en este tiempo donde surge una nueva clase social la cual controlará el poder económico y paulatinamente ostentará el control político , nos referimos a la burguesía.

           

Desarrollo

            Es menester primeramente plantear la definición de mercantilismo, esto nos permitirá comprender mejor el cambio en la mentalidad que originó una mutación de paradigma en la sociedad del siglo XV producto de las diferentes crisis políticas, económicas, sociales y religiosas. Así mismo no podemos obviar los sucesos más importantes del s.XVI, donde se observó (en palabras Rojas Rojas Jorge)

“El surgimiento de las potencias coloniales (básicamente España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda), y un tremendo crecimiento del comercio. Estos hechos se explican por la expansión del mundo conocido, como resultado del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, pero también por el descubrimiento de una ruta marítima hacia el Asia (la India y los países árabes) al realizar Vasco da Gama la circunnavegación del África en 1497. Como sabemos, las empresas de ambos navegantes resultaron de un interés de los europeos de comerciar con el oriente, interés acrecentado desde los viajes de Marco Polo a la China a fines del siglo XIII.”[1]

 

Estos descubrimientos tanto políticos, territoriales y culturales motivaron el interés por el establecer relaciones de intercambio comercial y en el caso de América, controlar el monopolio del mismo en relación Virreinato- Metrópoli (América y España) y Colonia-Metrópoli (Portugal, Inglaterra con respecto a sus colonias en el nuevo continente).  

         Cuando hablamos de mercantilismo hacemos alusión a la “corriente del pensamiento económico surgida en el período de descomposición del feudalismo y de emergencia del capitalismo, la cima de su desarrollo puede ubicarse en la primera mitad del siglo XVII, aunque su aparición se remonta a los siglos XV y XVI, en Europa Occidental.”[2]

Al comienzo de este trabajo, masa precisamente en la introducción, establecimos la relación entre la realidad vivida durante Cristiandad y  el surgimiento del mercantilismo durante la decadencia de la misma, producto de los profundos cambios sociales y políticos. Pues bien, a fin de poder comprender la nueva mentalidad reinante en los mercantilistas en relación a la concepción de riquezas, estableceremos la siguiente comparación,  en contra posición a la nobleza de la Cristiandad, donde toda concepción de riqueza material se centraba en la consecución y trabajo de la tierra, de donde provenían los alimentos, los mercaderes posarán su atención sobre la reserva de dinero, mas fundamentalmente en la obtención e incremento de un excedente, el cual le genere un aumento en sus reservas.

Las primeras relaciones de intercambio comercial se sucedieron a nivel local, donde se realizaban intercambios de artesanías producidas tanto en el campo como en la ciudad, posteriormente el intercambio se elevó al grado internacional.  

El Mercantilismo se fundamenta en tres puntos bien delimitados inter relacionados entre si.  

La primer y esencial medida es la acumulación de riqueza, elemento fundamental para la composición y fortalecimiento de los estados, ya que al aumentar las reservas de oro y demás metales preciosos le permite a los florecientes países poder expandir sus zonas de influencia y controlar el monopolio comercial.

            La segunda característica fundamental que podemos encontrar en el desarrollo y manejo del mercantilismo es el intervencionismo y proteccionismo del Estado, esto se manifiesta en las medidas de control de los puertos a los cuales debían ingresar los productos mano facturados, el oro y demás metales preciosos provenientes tanto de las zonas de influencia como así también las tierras políticamente dependientes de la metrópoli.  Tal es el caso de España en relación con el manejo comercial con los virreinatos de América, a los cuales nos referimos a continuación:

            “El sistema mercantil que aplico estuvo signado por un fuerte monopolio comercial. Todas las riquezas de América debían pasar por la metrópolis y España, a su vez, debía ser la única que le suministrara productos de Europa. Para fomentar esto se prohibió en el Nuevo Continente toda industria y cultivo que significasen competencia para la corona e incluso se abolió toda posibilidad de comercio entre colonias. El intercambio entre estas se realizaba en las ferias que España estipulaba en Portobelo y Panamá.”[3]

            La medida proteccionista permitió a los países imperialistas mantener un fuerte control sobre los productos que ingresaban, pero además incentivaban la producción de origen local y protección contra las importaciones de productos que

Por último, la tercer característica del mercantilismo es mantener la mayor cantidad de exportaciones con respeto a las importaciones lo cual se logra por medio de inmutabilidad del comercio y la implantación de enormes impuestos y aranceles a los productos que ingresan al país.

Siguiendo a Rojas Rojas Jorge, estamos de acuerdo en que realizar una exposición sobre el mercantilismo sin tener en cuenta distintas miradas política, histórica y económica, esta sería incompleta y no nos permitiría comprender en profundidad la temática en cuestión. Pues bien, aún falta en nuestro escrito exponer una etapa primordial, pues todo suceso o planteamiento ya sea histórico, político o económico, antes de ser llevado a la praxis, se formula en la teoría.

   Existieron diversas escuelas donde se postularon diversas posturas sobre cómo debería funcionar esta maquinaria de mercado, lógicamente que no todas coincidieron e incluso las separa un margen de tiempo considerable.  El hecho es que muchas de ellas lograron insertarse y sus efectos se observan en la actualidad.

Las diferentes escuelas fueron:

Los autores Escolásticos: su interés principal no fue la economía, pero escribieron sobre el

justiprecio y contra la usura durante la Edad Media. Santo Tomás publicó su Summa

Theologica en el siglo XIII.

- Los Mercantilistas : tal vez la literatura inglesa del siglo XVII sea la más representativa.

Thomas Mun escribió England’s Treasure by Forraign Trade en 1628.

- Los Fisiócratas : criticaron a los mercantilistas, advocando el laissez-faire y el libre comercio. Quesnay publicó su Tableau Économique en 1758.

Los Clásicos: el interés propio, la libre competencia (laissez-faire) y la “mano invisible”. A.

Smith: La Riqueza de las Naciones (1776). D. Ricardo: Principios de Economía Política

(1817-1821, 3 ediciones). T. Malthus (en 1820) y J.S. Mill (en 1848) también publicaron sus

propios Principios. J.B. Say publicó su Traité d’economie polítique en 1803.

- Karl Marx: la teoría del valor trabajo y la plusvalía. El Capital (1867-1894, 3 vol.)

- Los Neoclásicos: escuela marginalista. Marshall: Principios de Economía (1890-1920, 8

ediciones)

- J.M. Keynes: da origen a la teoría macroeconómica y rechaza la Ley de Say. La Teoría General (1936)”[4]

            Como podemos apreciar en base a las diferentes posturas de pensamiento, es licito afirmar que el llamado mercantilismo careció de homogeneidad, es decir que, si bien se tuvieron como base tres premisas bien definidas, explicadas anteriormente, en la práctica cada país empleó diferentes métodos según su realidad y esto fue mutando a través del tiempo.

            El declive de este fenómeno se observó en los años finales del s. XVIII y los albores del XIX. El germen de este desenlace se observa en las nuevas visiones económicas más cercanas al liberalismo, cuyos fundamentos serán aplicados en materia comercial y económicas en s.XIX por Adam Smith.

 Conclusión

            El mercantilismo abrió paso a una nueva concepción sobre la realidad económica y las relaciones entre los nacientes estados. Si bien permitió muchos avances y fomentó el intercambio de gran cantidad de productos, fortaleciendo los lazos en relación con el contacto cultural y regional. Significó además un cambio rotundo en la estructura social, política y económica de la época, donde se manifiesta la transición de un modelo económico basado en la agricultura cerrada a un modelo donde adquiere valor el oro y metales preciosos como factor de cambio para la adquisición de diversos objetos, ya no solo a nivel local sino también a nivel internacional.

                                    

Bibliografía

https://www.zonaeconomica.com/el-mercantilismo#:~:text=El%20mercantilismo%20es%20una%20corriente,y%20XVI%2C%20en%20Europa%20Occidental. [2 de octubre 2020]

Módulo II. El incipiente capitalismo. UCALP. 2020

Profe en Historia - Portal de Historia de la Humanidad (2020). "Mercantilismo – Características, Origen y Definición". Recuperado de: https://profeenhistoria.com/mercantilismo/ [2 de octubre 2020]

[1]Rojas, Rojas Jorge, El mercantilismo, Pontificia Universidad Católica del Perú: 2004. Pág 4

[2]https://www.zonaeconomica.com/el-mercantilismo#:~:text=El%20mercantilismo%20es%20una%20corriente,y%20XVI%2C%20en%20Europa%20Occidental. [2 de octubre 2020]

[3]Módulo II. El incipiente capitalismo. UCALP. Pág 3

[4]Rojas, Rojas Jorge, El mercantilismo, Pontificia Universidad Católica del Perú: 2004. Pág 6

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las lenguas aborígenes y el castellano

Introducción En el siguiente escrito haremos referencia a una acusación que siempre se le ha hecho a España desde los tiempos de la conquista, y aunque no hay pruebas fehacientes que determinen  y dejen en evidencia los supuestos abusos por parte de España hacia los aborígenes  americanos, dichas leyendas negras siguen circulando y siendo aceptadas. El tema que tocaremos en este trabajo es el de la supuesta imposición de la lengua castellana por sobre el lenguaje del indígena. El supuesto “Corte de lenguas”. El objetivo de este escrito es refutar dicha tesis, para ello hemos recolectado información de distintos autores, fragmentos de escritos de la época, hechos y decretos dictados por los mismos reyes de España. Servirán para dejar en claro que la madre patria y la Iglesia Católica trabajaron en conjunto para llevar a cabo la evangelización y ver los medios a utilizar para lograr la comunicación con  los aborígenes. Vicente Sierra y Cayetano Bruno ...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

“Ladran Sancho, señal que cabalgamos” Respuesta al escrito del Sr. Alfredo Silletta

  Por: Lic. Sergio D´Onofrio   Introducción   En el día viernes 09 de febrero del año 2023, fue publicado en la página de info135. com.ar un artículo escrito por el señor Alfredo Silleta titulado “Escándalo con una secta católica de extrema derecha que opera en Escobar y zona Norte” en el mismo, el autor descarga una serie de acusaciones contra algunas ordenes religiosas tales como La Orden de San Elías, el Instituto del Verbo Encarnado y finalmente el Seminario Diocesano Santa María Madre de Dios. En el presente articulo desmentiremos la serie de injurias realizadas por dicho autor respecto del Seminario Santa María Madre de Dios y del Instituto del Verbo Encarnado (IVE) respecto a las clásicas acusaciones de “excesivo tradicionalismo” y “extremismo ideológico”     Desarrollo En primera instancia es preciso aclarar el posicionamiento del autor respecto de la tradición de la Iglesia y la celebración litúrgica, tildando a aquellos que se guían nad...