Ir al contenido principal

Prácticas Religiosas de Don José Francisco de San Martín (Por la alumna Flores Silvina)

 

INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación a realizar sobre el General San Martín, algo fundamental que me parece destacar es el tema de la religiosidad del General San Martín, ya que se observa y si bien no es un tema muy hablado, se dice que nuestro prócer, era un hombre muy abocado a sus creencias, a las personas que practicaban un estilo de vida similar a la de él, se los denominan cristianos.

Es por eso que al ir leyendo y buscando información sobre mi investigación, me llamo la atención, sobre nuestro General San Martín y su fe en la virgen de las Mercedes.

Dejo abierta una hipótesis en la que dice lo siguiente “será que su elección religiosa, intervino, en sus valores y decisiones” a partir de esta inquietud, surge otro interrogante, ¿Qué hubiera sido de nuestras vidas y nuestra patria Argentina, si nuestro prócer no hubiese tenido una base cristiana desde el comienzo de su vida, o no contara con una orientación ética con cada uno de los principios de su creencia?

Se pretende con esta investigación, dar a conocer los valores y decisiones que tomó en cada situación de su vida, siempre recordar que él, era un General cristiano, como era visto este tema en la sociedad, y como se reflejaba en la vida esas acusaciones ya que en ese tiempo se consideraba que la religión estaba destinada para las mujeres, los ignorantes y los niños.

 

 

LA RELIGIÓN DE SAN MARTIN

El General San Martin, nació en un hogar con padres católicos, ya desde muy niño su vida basada y fomentada en sencillez y moderación propia, tanto de él como el de su familia, es decir desde su seno familiar, estos fueron los encargados de fomentar todas estas sanas doctrinas auténticamente cristiana, estilo de vida Sanmartiniano.

El prócer a la edad de 8 años viaja a España, junto a su familia, una vez instalado en España a los once años ingresa al ejército y lucha en África. A los 16 años ya siendo Capitán de Segundo, en Francia vive un motín callejero donde es asesinado el General Solano. Al ser perseguido nuestro prócer, se oculta en un nicho, donde él ve una imagen de la madre de Dios, esto afianza su fe en sus creencias religiosas. Siendo así que para él es muy importante un rosario hecho con madera del Huerto de Olivos, que lo acompaño en todas sus batallas, y lo utilizaba colgando de su cuello como un escapulario.                                                                                                              

 

 

 


  San Martín el 9 de marzo del año 1812, viene a Buenos Aires a ponerse al servicio de la revolución, comenzando a organizar los Granaderos a caballo. Al amanecer después de tocar las trompetas, se rezaban las oraciones por la mañana y el rosario en la noche todos los días, este tendría que ser dirigido por el sargento de semana, llevando adelante algo que estaba determinado que el regimiento, los días domingos y de fiestas debían asistir a la Misa, para así velar por la moral de la tropa, es por ello que el General San Martín  formo  una tropa integrada por los mismos oficiales  de su regimiento que fue denominado como tribunal de vigilancia para evitar una conducta no deseada de sus soldados, San Martín además de tener ese estilo de vida lo impartía en las personas que él conocía que en este caso era su regimiento en el que él estaba al frente.

Los recuerdos de su primera infancia estaban latentes en la memoria de nuestro prócer San Martín, solicitando la presencia de soldados oriundos de su provincia natal, Corrientes, para que sean partícipes del regimiento de granaderos a caballo de Buenos Aires.

San Martín se hizo cargo de la tropa del norte, donde conoció a Belgrano haciéndose estos buenos amigos ya que compartían los mismos ideales, Belgrano le recuerda a San Martín y diciendo “No olvide los escapularios para la tropa…acuérdese que usted es un General cristiano, apostólico, Romano….la guerra no sólo debe hacerse con las armas sino con la opinión, afianzándose ésta en las virtudes morales y cristianas; acuérdese siempre que es Ud. Un General cristiano y cuide que ni en las conversaciones más triviales se falte el respeto a nuestra religión.”[1] No debió ser fácil para nuestro general por una carta que dejo Belgrano “ no deje de implorar a nuestra señora de las Mercedes y nómbrela generala”[2]. A nuestro General le tocaron vivir momentos muy difíciles al ser un  cristiano, ya que necesitaba hacer pública la demostración de fe, esto solo salía desde lo más profundo de nuestro prócer.

San Martín, no oscilo en ninguno momento sobre su principio de vida, el mismo no dejaba lugar a duda sobre esto, fue un hombre que había tomado la religión como un estilo de vida que lo acompaño desde su cuna hasta el lecho de su muerte.

En cada decisión de su vida ya sea en su carrera o en el aspecto privado, estaban orientados por su fe, creencia y valores. Afirmando que fue un hombre abocado a sus creencias, no fue caracterizado con un fanatismo hacia la misma, pero si llevaba a cabo cada uno de los principios de su religión y participaba de las misas, de forma infaltable, esto fue testimonio de Francisco Gómez.

Posicionándome en la corriente historiográfica del Revisionismo histórico, ya que desde el comienzo de mi investigación se deja en claro, que gracias a su gran religión y fe que tuvo durante todo el transcurso de su vida, también pasó momentos de soledad.  si recordamos las tantas batallas que nuestro prócer enfrentó, padeció muchas dolencias todo por libertar a nuestra Patria, así como Chile, Perú entre otras. Las enfermedades que el padeció no le fueron impedimento para seguir adelante con los tantos propósitos que él se proponía ni así sus enfermedades tan profundas como procesos infecciosos, disnea y heridas del combate que esto hizo que se perjudicara su salud enflaqueciéndolo y debilitándolo, pero fuerte de ánimo, solo se puede explicar con una gran fe, que era lo que lo fortalecía en cada batalla y momentos de su vida.

 


CONCLUSIÓN

 Que hubiera sido de la historia de nuestro país si en cada momento histórico que transitó nuestra Argentina, nuestros representantes se hubiesen orientado por una persona con un ideal, valores y creencias a las del General San Martín, seguramente todas las penurias que ha transitado nuestra patria, no hubieran sucedido ya que lo fundamental de esos gobernantes sería el bien de la patria, no el engrosamiento de su economía personal.

San Martín era una persona desinteresada ya que en cada transitar por diferentes países que el libertó, se le quería dar tierras o alguna residencia y sin embargo jamás acepto nada, haciendo de él un hombre intachable

De forma personal considero que ya no hay personas que tengan hazaña y valor, para defender la Patria ni teniéndola como prioridad en su vida, ya que el General San Martín dejó su familia de lado, y perdió gran parte de la vida de su pequeña hija, para poder Defender nuestra querida Patria.

 

BIBLIOGRAFIA

 

_ ARROYO DE SAENZ. E.  el secreto de san martin

https://www.clarin.com/sociedad/historia-detras-verdadero-rostro-jose-san-martin-7-curiosidades-procer_0_HBvseHaT.html [ 7 de agosto 2020, ]



[1] Estela Arroyo de Saenz- El Secreto de San Martin,pag.7

[2] Estela Arroyo de Saenz- El Secreto de San Martin, pag.4

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...