Ir al contenido principal

La familia, el último bastión en la lucha contra el mal


La familia es un tema muy tomada a la ligera en nuestro tiempo, es menester recordar que la familia es la célula básica de la sociedad, en ella el ser humano se desarrolla y logra adquirir los primeros conceptos y conocimientos que le permitirán desenvolverse en la sociedad.
La familia cumple entonces un rol fundamental no solo como protectora de la integridad y seguridad del niño, sino también como educadora. En la carta encíclica Divinis Ilius Magistri se establece a la misma como la que primeramente tiene el derecho y el deber de brindar y elegir la educación más adecuada a sus hijos. 

La familia también es un derecho universal que posee todo niño, "El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia".[1] 

Aristóteles establece que el ser humano es un ser social por naturaleza, incluso nuestra misma existencia es producto de una unión social, por ende la familia es totalmente necesaria y en el mundo actual donde todo gira en torno a la deformación y ataque hacia la familia, es imperativo defenderla y mantener el modelo único que Dios instituyo como tal. 
            Es común en nuestros días observar gran cantidad de casos de familias reensambladas e incluso donde hoy en día se intenta mostrar como modelo familiar a una pareja del mismo sexo a cargo de menores. Esto es un claro ataque en contra del modelo único querido por Dios, la sociedad actual a casi normalizado esta visión, decimos “casi” ya que se a observado una enorme y profunda resistencia en rechazo a la deformación biológica y anti natural que es la homosexualidad y peor su intento de tener a su cargo a niños. Esta resistencia no es algo descabellado ni mucho menos fanatismo, como los medios de comunicación y los lobis se empecinan en mostrar; sino que parte de la misma naturaleza humana y en defensa de los derechos universales de los niños.
            La Iglesia a mantenido constantemente una intensa lucha en defensa del modelo único y tradicional, eso la ha colocado en la mira de aquellos que se mueven según los criterios del mundo, que inconsciente y en caso de los dirigentes de estos movimientos, conscientemente preparan la llegada del anticristo. Intentando que la mayor cantidad de almas se despeguen de la gracia divina y por ende de su salvación.

            En sus apariciones en 1917, nuestra Señora de Fátima reveló muchas profecías con respecto al final de los tiempos y muchas fueron con respecto al ataque feroz contra la familia. Sor Lucía comenta firme y contundentemente cual será el último y más feróz ataque del demonio:

“El enfrentamiento final entre Dios y Satanás es sobre familia y vida”[2]

    
Nuestra Santísima Madre, la Virgen María, no deja lugar a dudas cuando le reveló esta y muchas otras profecías, estamos en tiempos de grandes tumultos, y es necesario e imperante mantenernos firmes en la fe y en la defensa férrea de la familia como modelo único y natural implantado y querido por Dios.  
           
                              Prof. Sergio D' Onofrio           

Bibliografía 
Encíclica Divinis Ilius Magistri. Pio XI
Catecismo de la Iglesia Católica
Carta de Sor Lucía al Cardenal Carlos Farrama
La Convención Internacional de Derechos del Niño 



[1] La Convención Internacional de Derechos del Niño 

[2] Carta de Sor Lucía al Cardenal Carlos Farrama

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...