Ir al contenido principal

Seminario de Investigación Sanmartiniano 1/7


Este seminario se desarrollarla durante diez clases. Cada una constará con un marco teórico práctico entre vídeos expositivos biografía y ejercicios.



Cada estudiante deberá ir elaborando su propio modelo de investigación conforme vayamos avanzando en el dictado de este seminario. Deberá aprovechar la mayor cantidad de recursos didácticos posibles. El alumno tiene la libertad de elección en base al tema a tratar siempre que esté enmarcado en el plano histórico y educativo.



Ø  Presentación del Seminario
Ø  Introducción a la temática
Ø  El Cruce de los Andes a través de las Pinturas de Fidel Roig Matóns

Ø  Actividad: Buscar información sobre el Gral San Martín haciendo hincapié en algún aspecto que les llame la atención.




Clase I:

Tema: El Cruce de los Andes a través de las Pinturas de Fidel Roig Matóns.




Ver además "El Cruce de los Andes a través de las Pinturas de Fidel Roig Matóns": https://www.youtube.com/watch?v=lM9QA...


Actividad:


 Buscar información sobre el Gral San Martín haciendo hincapié en algún aspecto que les llame la atención.


Busca material, de libros, enciclopedias, etc. Luego realiza un informe con este aspecto que más te llamo la atención sobre el General  San Martín.

Solo en este primer encuentro la biografía es libre pero les dejamos un material a disposición.


Material Bibliográfico

El Cruce de los Andes a través de las Pinturas de Fidel Roig Matóns

Autor: Sergio D´Onofrio

Editorial: Editorial Académica Española

El Secreto de San Martín. Autor: Estela Arroyo de Saenz

San Martín El imaginario Popular del Siglo XIX Autor: Biblioteca de Formación para católicos  www.alexandriae.org

SAN MARTIN Y LA CULTURA Autor: Prof. MARIO LUIS DESCOTTE Prof. Adjunto de Historia de las Instituciones Políticas Argentinas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...