Ir al contenido principal

Historia Medieval: La Inquisición 2/7



Por: Lic. Sergio D´Onofrio


Leyendas, mitos, torturas, exageraciones, despotismo,  Sacerdotes y Obispos regidos que se creían dueños de la verdad absoluta y por lo tanto también de la vida de aquellos que no compartían la fe católica. todo eso rodea a la leyenda negra sobre la Inquisición. Pero ¿Que fué realmente la Inquisición? ¿Cuál era su función? y finalmente ¿Realmente se le atribuyen tantas muertes?. A lo largo de este escrito nos adentraremos en el tiempo histórico y analizaremos los hechos para develar el misterio.

La Inquisición católica consistió en un tribunal eclesiástico que tenía como función juzgar y castigar los postulados y actos heréticos de los católicos. ¡Si, Exactamente! La inquisición católica solo se encargaba de juzgar a quienes profesaban el catolicismo.

La inquisición constituyó ante todo una técnica judicial ("inquisitio" = indagación), pero con el paso del tiempo terminó por conformar  un tribunal eclesiástico especial o excepcional que actuaba en colaboración con la autoridad civil, conocido como el brazo secular.

"En 1231, Gregorio IX pu­blica la constitución Excommunicamus, acta de fundación de la In­quisición. Se mantiene el papel de los obispos, pero la lucha contra la herejía se delega oficialmente en manos de los que tienen experiencia en ello: las órdenes mendicantes. Esencialmente los domini­cos  y los franciscanos. Desde 1240, la Inquisición se extiende por toda Europa, Por ser totalmente contradictoria, por lo menos en materia religiosa, con el espíritu contemporáneo, la Inquisición no sólo es incomprensible hoy en día, sino que se presta a todas las interpretaciones. En realidad, la misma palabra recubre realidades extremadamente diversas, cuya duración se extiende a lo largo de seis siglos. No hubo una Inquisición sino tres, la Inquisición medieval, la Inquisición española y la Inquisición romana. Desde el punto de vista estrictamente histórico, confundirlas no tiene sentido."

En sus comienzos  se enfocaba sólo en la solución de cuestiones disciplinares como la simonía, etc...; ya con el florecimiento de las herejías fue necesario llevar adelante  una lucha contra éstos postulados  que se hicieron tanto más amenazadores para la vida espiritual de los creyentes, imbulléndolos en el error y por lo tanto apartándolos del camino de Dios.

 "En la alta edad media el hereje se consideraba un infame al que era necesario excluir de la comunidad con la excomunión, a fin de ayudarlo a convencerse de su error y de castigarlo con medidas temporales y medicinales como el exilio, la confiscación de bienes pero por medio o auxilio del brazo secular."

La Iglesia tiene el deber de conservar intacto el depósito de la fe, de ser maestra de la verdad, de no permitir que la revelación divina se oscurezca y falsee, tiene el deber de atraer a sus hijos extraviados , pues Jesucristo les mandó mantener viva la tradición y conservar intacta sus enseñanzas.

¿En qué consistía el procedimiento?

La Denuncia: Como en todo proceso actual, se necesita que el acusado sea denunciado producto de sus actos, una vez presentada formalmente se daba comienzo a la investigación. Acto siguiente se exponían al pueblo los errores más característicos, sobre todo cuando se veía algún vestigio de error o herejía, cargando la conciencia de todos los cristianos para que denunciaran a los sospechosos. Una buena forma de descubrir al sospechoso y sus cómplices era por medio del espionaje y sobre todo el interrogatorio a los mismos encarcelados.

La Defensa: la defensa consistía en una especie de abogado otorgado por el tribunal. Esto a sido muy cuestionado por tantos opinologos que se olvidan que incluso en nuestros días, cuando el acusado no puede pagar un defensor "la justicia le provee de uno".

La defensa ponía mucho esmero en su labor y en varias ocasiones  obtenían resultados favorables al preso. Uno de los modos más comúnmente utilizado era lo que se conocía como  testigo de abono, era citado por el acusado, a quien los jueces prestaban especial atención escuchando atentamente  y a menudo influían en la marcha del proceso

El Veredicto:  Una vez deliberado en base a las pruebas presentadas y los testigos interrogados, se procedía a absolver o castigarlo . El tribunal daba la oportunidad al hereje de arrepentirse de su postura y pedir perdón por sus pecados, en caso de que persistiera  se tomaba la decisión de castigar al reo.

En cuanto a las penas eran variadas por lo general consistían en

Penas puramente religiosas: rezar oraciones, asistir a ciertos oficios, ayunar, efectuar donativos a las iglesias, ir de peregrinación a un santuario cercano o, en los casos graves, a Roma, a Santiago o a Jerusalén.

Penas corporales: podía imponerse el llevar una cruz  sobre la ropa a modo de humillación. Esta medida con el tiempo fue sustituida  por una multa.

Penas Graves : la cárcel (el empa­redamiento), en el caso de pena de muerte la decisión era tomada por el brazo secular, es decir por el gobernante.

 La Inquisición de los herejes. 

Es menester dejar en claro que en muchos países que si bien hoy son católicos estuvieron mucho tiempo gobernados por gobernantes protestantes e incluso otras herejías como es en el caso de Enrique VIII en Inglaterra, EEUU el cual se fundó bajo las 12 colonias cuya religiones heréticas estaban los puritanos, los cuaqueros, protestantes, etc.

Estos países tanto europeos como norteamericanos crearon su propia inquisición las cuales se acusaban sin fundamento alguno y además condenaban a la horca a todo aquel sospechoso de brujería. Tal es el famoso caso de "las brujas de Salem" en 1 de marzo de 1692 donde se llevó a cabo la mayo quema de mujeres acusadas de brujería.

Es cierto que si bien la historia de Estados Unidos es la historia misma de la herejía, convengamos que no todos habrían practicado la brujería.

Europa tampoco fue la excepción, el historiador danés Gustav Henningsen hace un estudio de la quema de brujas en Europa y nos da cifras muy llamativas

"No fue la Inquisición quien inició la persecución sino la justicia civil en Suiza y Croacia. Resulta interesante ver cómo la Inquisición de Milán no sabía qué hacer con dos caminantes nocturnas que en 1384 confesaron haber participado en una especie de aquelarre blanco en el que el hada Madonna Oriente les instruía en la forma de ayudar a la gente a combatir la brujería. Parece ser que la legalización de la caza de brujas tuvo su origen en las exigencias del pueblo, que presionaba a los tribunales civiles. Poco a poco, la Iglesia también hubo de adaptarse a esta corriente; pero la Inquisición no aparece involucrada en ese tipo de persecuciones con anterioridad al siglo XV. […] Se calcula que hubo cerca de 100.000 causas de brujería en Europa, de las cuales, la mitad, o sea, unas 50.000 personas acabaron en la hoguera. Pero, como podemos ver, la intensidad de las persecuciones varió mucho de país a país."

En cuanto a la persecución en América la gran multitud de protestantes y demás sectas huyeron de Irlanda e Inglaterra hacia América; una vez instalados no le le tuvieron tolerancia ni respeto a quienes diferían con ellos en materia religiosa o pensamiento. sino que por el contrario fueron aún más duros y extremistas. Condenando a la inmensa mayoria a morir en la hoguera, la orca etc.

La Inquisición o tambíén llamado "Tribunal del Santo Oficio" ha sido injustamente calumniado y condenado por aquellos que realmente cometieron las mayores atrocidades en total ejercicio de abuso de autoridad.

Como mencionamos al principio de esta investigación es necesario sumergirse en la investigación de los hechos y mostrar la realidad de los mismos. Es continuo el trabajo malicioso de ensuciar a la iglesia. Si bien como católicos aceptamos y denunciamos los errores cometidos por la misma no quiere decir que halla sido la causante de tales innumerables asesinatos, tormentos y demás.

                                                                                   
                                                                                                           

Bibliografía

Gustav Henningsen. La Inquisición y la brujería. https://es.catholic.net/op/articulos/19701/cat/1050/la-inquisicion-y-la-brujeria.html#modal [3 de febrero del 2020]

https://es.catholic.net/op/articulos/9150/cat/12/la-inquisicion-de-los-herejes-fue-instituida-por-el-concilio-de-verona-en-el-ano-1184.html#modal

http://profesordiez.blogspot.com/2012/10/sevillia-inquisicion.html?fbclid=IwAR27wu6sEgaqvPoSNtRkbd_sRnelvU-4J7U5k2NAS4T68Cp5_HxdeL63vVI

La Inquisición española: verdades y mitos

Sévillia, J.  Históricamente incorrecto. Madrd, Ciudadela, 2006 p. 57 y ss



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...