Ir al contenido principal

La Batalla de San Lorenzo


Por: Lic. Sergio D´Onofrio


El Combate de San Lorenzo ocurrió el 3 de febrero de 1813,  en el convento de San Carlos Borromeo situado en la localidad de San Lorenzo de la actual provincia de Santa Fe, Argentina, en el que las fuerzas independentistas rioplatenses (argentinas) sorprendieron y vencieron a las españolas de la Milicia urbana de Montevideo (realistas).El ejercito patriota estaba comandado por el entonces coronel José de San Martín mientras que el bando realista estaba bajo las órdenes de Antonio de Zabala. 


Las fuerzas de San Martín se adelantaron, deteniéndose el 2 de febrero cerca de la posta del Espinillo, situada a 21 km al norte de Rosario, donde hoy se ubica la ciudad de Capitán Bermúdez. Tras cambiar los agotados caballos por unos frescos proporcionados por el comandante militar de Rosario, Celedonio Escalada,​ continuaron, al día siguiente, su recorrido hasta el Convento de San Carlos, ingresando por el lado oeste del monasterio. Y, tras negociar la situación con el superior de los frailes franciscanos del convento, fray Pedro García, San Martín ocultó a sus granaderos, de modo que la escuadrilla realista no pudiera divisarlos.

En el combate participaron 250 españoles contra 175 soldados rioplatences

Los realistas desembarcaron y avanzaron hacia el convento, suponiendo que allí estaban depositados los principales bienes de la zona. Para su sorpresa, fueron atacados por los granaderos a caballo y sable en mano. El ataque de las tropas argentinas se realizó con un movimiento de pinzas saliendo de la parte trasera del convento, una de ellas —la de la izquierda y la primera en moverse— estaba encabezada por José de San Martín; la otra estaba encabezada por el capitán oriental Justo Germán Bermúdez, quien estaba secundado por el joven teniente porteño Manuel Díaz Vélez. Bermúdez ejecutó un rodeo muy grande, forzando la escapatoria de los españoles hacia sus buques. 





El factor sorpresa era fundamental para dar un ataque certero, teniendo en cuenta que San Martín contaba con menor cantidad de soldados, sería el primer combate de los mismos, su bautismo de fuego y debían demostrar que estaban a la altura de las circunstancias: 

"Reconocido el terreno, con el alba ubica San Martín a sus granaderos tras muros y tapias, con los caballos ensillados y las armas preparadas. Desde el campanario ve, siendo ya las cinco de la mañana, que de las naves se desprenden lanchas con tropas rumbo al llamado puerto de San Lorenzo, lugar ubicado al pie del barranco y cercano a la desembocadura del arroyo homónimo.
Como allí la orilla es menos escarpada que frente al convento, la pendiente facilita el paso a los 250 infantes de Zavala y el rodar de la artillería, formada por dos piezas de a cuatro. Corrida media hora, ya se ve asomar por el borde de la barranca a los atacantes, formados en dos columnas, con pendones desplegados y alentados por el sonar de tambores y pífanos. Tras descender del campanario, el coronel ordena a los granaderos montar a caballo y no disparar un tiro, confiándolo todo a sables y lanzas.
Con su corvo en la diestra, arenga a quienes van a recibir su bautismo de fuego y concluye diciendo: “Espero que tanto los señores oficiales como los granaderos se portarán con una conducta tal cual merece la opinión del Regimiento”, y enseguida se pone al frente de una de las dos divisiones en que ha repartido a la tropa, en tanto que con la otra hace lo propio el capitán Bermúdez. El coronel atacará al enemigo de frente, en tanto que su segundo, dando un pequeño rodeo, lo hará por el flanco de los infantes para impedirles la retirada."[1]


La estrategia Sanmartiniana funcionó a la perfección sorprendiendo a las tropas de Zavala quien al tener prácticamente encima al ejército libertador, ordenó a sus tropas a formarse en martillo, una vez resistida la primera envestida atacan con mayor violencia al ejercito patriota.

 Un disparo de bala dió en el pecho del caballo que montaba nuestro padre de la Patria, el cual al caer, aprisiona su pierna de manera que éste no puede librarse del mismo, un soldado español arremete con su bayoneta para darle muerte pero interviene en la escena el sargento Juan Bautista Cabral quien a costa de su vida le salva la vida al jefe criollo. Postriormente el soldado argentino Baigorria da muerte al asesino de Cabral

Mientras tanto Julián Navarro, capellán accidental del regimiento, que San Martín había incorporado, se movía en el fragor del combate dando la extremaunción y alentando a los granaderos.[1] . 

La batalla terminó a las 6 de las mañana, en 15 minutos de duración los resultados de la misma fueron: Los españoles tuvieron 40 muertos, 14 prisioneros y 13 heridos. Del bando patriota se tuvieron 15 muertos, 1 prisionero y 27 heridos. Por su parte San Martín terminó con una herida en la mejilla y un brazo dislocado. 

Consecuencias

Entre las principales consecuencias que produjo el combate de San Lorenzo podemos encontrar las siguientes:

·   Los españoles dejaron de realizar incursiones desde Montevideo a través del río, lo que significó un debilitamiento progresivo y creciente para los realistas y permitió desalojar más adelante a los españoles del actual Uruguay, posición estratégica para defender el territorio.

·  Produjo un ambiente de seguridad a todos los pobladores de las provincias cercanas, que sufrían constantemente el asedio, decomiso de su ganado y dinero por parte de las tropas españolas.

·   Permitió la fluidez comercial con Paraguay, que era una fuente importante de víveres y comercio para la época.

·  Representó el impulso definitivo de toda una gran campaña de independencia en el sur del continente americano 


                                                                                                            

Bibliografía


Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

Pignatelli Adrián  El combate de San Lorenzo, 15 minutos que quedaron en la historia


Batalla de San Lorenzo. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/batalla-de-san-lorenzo/). 


Mayochi, Enrique Mario – El Combate de San Lorenzo – Instituto Nacional Sanmartiniano.


www.revisionistas.com.ar


[1] Pignatelli Adrián  El combate de San Lorenzo, 15 minutos que quedaron en la historia


[1] www.revisionistas.com.ar


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...