Ir al contenido principal

Bairoletto, "El Puma de Las Pampas"




Por: Lic. Sergio D´Onofrio

Juan Bautista Bairoletto o Vairoleto,  nació el 11 de noviembre de 1894 en Cañada de Gómez, Provincia de Santa Fe, Argentina os meses más tarde, el 14 de enero de 1895, el capellán de la colonia San Jorge, padre José Ponta, bautizó al niño Juan Bautista y fueron sus padrinos Francisco Vairoleto y Margarita Mondino[1] sus padres se trasladaron a la localidad de Eduardo Castex, Provincia de  La Pampa. Su infancia fue dura: su madre falleció y él tuvo todo tipo de trabajos. A la edad de 10 años tuvo que abandonar la escuela primaria para trabajar en duras tareas relacionadas con el cultivo de trigo.



¿Cómo comenzó la vida delictiva o la fama del puma de las Pampas?


A la edad de  24 años, tuvo un altercado con un comisario de la policía provincial llamado Elías Farache; ambos intentaban enamorar a la misma mujer, que trabajaba como bailarina en uno de los tres prostíbulos del pueblo. El “Turco” Farache lo metió  en una celda torturándolo durante toda la noche. Como era común en pueblos chicos, se encontraron unas pocas horas despúes, furioso y con sed de venganza Juan Bautista desenfundó un revólver y disparó contra el comisario dándole muerte.



Fue autor de robos, asaltos y asesinatos. La versión popular dice que la gente del lugar  lo ayudaba en sus escapes, le brindaba alimento y le ofrecía refugio cuando la policía estaba cerca, lo que el bandolero recompensaba con dinero.


 Belisario Sangiorgio nos da un panorama sobre algunos hechos delictivos del puma de las pampas:

        

“Con distintos compañeros, bandas e incluso en soledad inició un sangriento y despiadado raid que se extendió no solo por La Pampa y San Luis, sino también hacia Río Negro y el desierto patagónico. Utilizaba un sistema sencillo: simulando ser un justiciero, sobornaba a empleados analfabetos de las fincas, que por algunas monturas, caballos y ropajes costosos entregaban a sus patrones; con fósforos, los paisanos infieles marcaban un camino en la noche para las gavillas criminales de Juan Bautista”[2].


Juan Bautista Bairoletto estaba convencido de que nadie podría capturarlo para cobrarle sus homicidios y asaltos. Sin embargo, para estar seguro,se movió constantemente  por fincas de la provincia de Mendoza, se asentó primero en Colonia Alvear Oeste y luego, en San Rafael, junto con su compañera, Telma Ceballo, y sus dos hijas. En 1938 se instaló en Carmensa, donde compró un campo. Allí hablaba constantemente con los vecinos del lugar, éstos obviamente desconocían su historia ya que se presentaba con los nombres Juan Fernández o Francisco Bravo.


Telma Ceballos  fue acompañante de Bairoletto por casi 20 años Telma nació en Fortín, San Luis, Argentina, 1913  y murió en  la Provincia de  Mendoza, Argentina, el  23 de mayo de 2014 (101 años). Esta relación fue fruto a amistad que Bairoletto sostenía con su padrastro. Aunque el padrastro de Telma no estaba de acuerdo con la unión ella se escapó con él. Pese a tener una vida delictiva nunca consideraron el matrimonio Sin embargo, tuvieron dos hijas, Juana y Elsa.


Telma recuerda su matrimonio con Juan Bautista:

        

"Era muy cariñoso conmigo y con sus hijas; a ellas las lavaba, las peinaba, quería que las chicas llevaran su apellido. Él dejó esa vida andariega por nosotras. Me había contado algunas cosas. Otras no. Yo, a veces, le decía que él no me contaba porque no confiaba en mí. Y él decía que era mejor que no supiéramos"[3]


Su muerte

Existen muchas versiones sobre el deceso de Juan Buatista, la versión oficial establece que fue entregado por uno de sus secuaces quien dio a la policía pampeana información sobre su paradero. Cabe destacar que, al ser de otra provincia estaban violando la jurisdicción pero era tal el odio que les inspiraba que aprovechando la oscuridad de la noche se adentraron en San Pedro del Atuel:

“El 14 de septiembre de 1941, guiados por un viejo compañero de Bairoletto, decenas de policías de diferentes provincias llegaron hasta la finca donde el bandido se ocultaba junto a Telma y sus hijas. El sol aún no había salido. Pero los dos peones que trabajaban para la familia escucharon ruidos extraños y salieron al patio. Allí fueron interceptados por los agentes, que -mostrando una ametralladora de grueso calibre- les ordenaron quedarse quietos y levantar las manos.”[4]

Bairoletto, quien estaba dentro de su casa escuchando todo. Tomó su revólver, disparó con el revólver: hiriendo en el estómago a uno de los policías  Los policías entraron corriendo en la casa y reconociéndolo gritaron "¡Es el gringo!", Para ellos, era toda una hazaña capturar  y asesinar al célebre bandido.

Hombre querido y odiado por muchos, una cosa es segura, su nombre es una leyenda y ha ganado un lugar en la historia regional  Argentina


                                                                                          

Bibliografía

«Juan Bautista Vairoleto». La Gazeta.

«Bairoletto, una leyenda controvertida». La Nación. 28 de agosto de 2000. Consultado el 22 de Diciembre de 2019.

https://www.lanacion.com.ar/seguridad/bairoletto-un-nombre-que-provoco-panico-entre-los-hombres-de-campo-nid2273500 [8 de Diciembre de 2019]

Bairoletto: un nombre que provocó pánico entre los hombres de campo




[1]Partida de bautismo, Parroquia San Jorge: Libro 1-Folio 72. Ciudad de San Jorge, Prov. de Santa Fe).

[2] Bairoletto: un nombre que provocó pánico entre los hombres de campo

[3] https://www.lanacion.com.ar/seguridad/bairoletto-un-nombre-que-provoco-panico-entre-los-hombres-de-campo-nid2273500 [8 de Diciembre de 2019]

[4] Ibidem





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...