Por: Lic. Sergio D´Onofrio
Juan Bautista Bairoletto o Vairoleto, nació el 11 de noviembre de 1894 en Cañada de Gómez, Provincia de Santa Fe, Argentina os meses más tarde, el 14 de enero de 1895, el capellán de la colonia San Jorge, padre José Ponta, bautizó al niño Juan Bautista y fueron sus padrinos Francisco Vairoleto y Margarita Mondino[1] sus padres se trasladaron a la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa. Su infancia fue dura: su madre falleció y él tuvo todo tipo de trabajos. A la edad de 10 años tuvo que abandonar la escuela primaria para trabajar en duras tareas relacionadas con el cultivo de trigo.
¿Cómo comenzó la vida delictiva o la fama del puma de las Pampas?
A la edad de 24 años, tuvo un altercado con un comisario de la policía provincial llamado Elías Farache; ambos intentaban enamorar a la misma mujer, que trabajaba como bailarina en uno de los tres prostíbulos del pueblo. El “Turco” Farache lo metió en una celda torturándolo durante toda la noche. Como era común en pueblos chicos, se encontraron unas pocas horas despúes, furioso y con sed de venganza Juan Bautista desenfundó un revólver y disparó contra el comisario dándole muerte.
Fue autor de robos, asaltos y asesinatos. La versión popular dice que la gente del lugar lo ayudaba en sus escapes, le brindaba alimento y le ofrecía refugio cuando la policía estaba cerca, lo que el bandolero recompensaba con dinero.
Belisario Sangiorgio nos da un panorama sobre algunos hechos delictivos del puma de las pampas:
“Con distintos compañeros, bandas e incluso en soledad inició un sangriento y despiadado raid que se extendió no solo por La Pampa y San Luis, sino también hacia Río Negro y el desierto patagónico. Utilizaba un sistema sencillo: simulando ser un justiciero, sobornaba a empleados analfabetos de las fincas, que por algunas monturas, caballos y ropajes costosos entregaban a sus patrones; con fósforos, los paisanos infieles marcaban un camino en la noche para las gavillas criminales de Juan Bautista”[2].
Juan Bautista Bairoletto estaba convencido de que nadie podría capturarlo para cobrarle sus homicidios y asaltos. Sin embargo, para estar seguro,se movió constantemente por fincas de la provincia de Mendoza, se asentó primero en Colonia Alvear Oeste y luego, en San Rafael, junto con su compañera, Telma Ceballo, y sus dos hijas. En 1938 se instaló en Carmensa, donde compró un campo. Allí hablaba constantemente con los vecinos del lugar, éstos obviamente desconocían su historia ya que se presentaba con los nombres Juan Fernández o Francisco Bravo.
Telma Ceballos fue acompañante de Bairoletto por casi 20 años Telma nació en Fortín, San Luis, Argentina, 1913 y murió en la Provincia de Mendoza, Argentina, el 23 de mayo de 2014 (101 años). Esta relación fue fruto a amistad que Bairoletto sostenía con su padrastro. Aunque el padrastro de Telma no estaba de acuerdo con la unión ella se escapó con él. Pese a tener una vida delictiva nunca consideraron el matrimonio Sin embargo, tuvieron dos hijas, Juana y Elsa.
Telma recuerda su matrimonio con Juan Bautista:
"Era muy cariñoso conmigo y con sus hijas; a ellas las lavaba, las peinaba, quería que las chicas llevaran su apellido. Él dejó esa vida andariega por nosotras. Me había contado algunas cosas. Otras no. Yo, a veces, le decía que él no me contaba porque no confiaba en mí. Y él decía que era mejor que no supiéramos"[3]
Su muerte
Existen muchas versiones sobre el deceso de Juan Buatista, la versión oficial establece que fue entregado por uno de sus secuaces quien dio a la policía pampeana información sobre su paradero. Cabe destacar que, al ser de otra provincia estaban violando la jurisdicción pero era tal el odio que les inspiraba que aprovechando la oscuridad de la noche se adentraron en San Pedro del Atuel:
“El 14 de septiembre de 1941, guiados por un viejo compañero de Bairoletto, decenas de policías de diferentes provincias llegaron hasta la finca donde el bandido se ocultaba junto a Telma y sus hijas. El sol aún no había salido. Pero los dos peones que trabajaban para la familia escucharon ruidos extraños y salieron al patio. Allí fueron interceptados por los agentes, que -mostrando una ametralladora de grueso calibre- les ordenaron quedarse quietos y levantar las manos.”[4]
Bairoletto, quien estaba dentro de su casa escuchando todo. Tomó su revólver, disparó con el revólver: hiriendo en el estómago a uno de los policías Los policías entraron corriendo en la casa y reconociéndolo gritaron "¡Es el gringo!", Para ellos, era toda una hazaña capturar y asesinar al célebre bandido.
Hombre querido y odiado por muchos, una cosa es segura, su nombre es una leyenda y ha ganado un lugar en la historia regional Argentina
Bibliografía
«Juan Bautista Vairoleto». La Gazeta.
«Bairoletto, una leyenda controvertida». La Nación. 28 de agosto de 2000. Consultado el 22 de Diciembre de 2019.
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/bairoletto-un-nombre-que-provoco-panico-entre-los-hombres-de-campo-nid2273500 [8 de Diciembre de 2019]
Bairoletto: un nombre que provocó pánico entre los hombres de campo
[1]Partida de bautismo, Parroquia San Jorge: Libro 1-Folio 72. Ciudad de San Jorge, Prov. de Santa Fe).
[2] Bairoletto: un nombre que provocó pánico entre los hombres de campo
[3] https://www.lanacion.com.ar/seguridad/bairoletto-un-nombre-que-provoco-panico-entre-los-hombres-de-campo-nid2273500 [8 de Diciembre de 2019]
[4] Ibidem
¿Cómo comenzó la vida delictiva o la fama del puma de las Pampas?
A la edad de 24 años, tuvo un altercado con un comisario de la policía provincial llamado Elías Farache; ambos intentaban enamorar a la misma mujer, que trabajaba como bailarina en uno de los tres prostíbulos del pueblo. El “Turco” Farache lo metió en una celda torturándolo durante toda la noche. Como era común en pueblos chicos, se encontraron unas pocas horas despúes, furioso y con sed de venganza Juan Bautista desenfundó un revólver y disparó contra el comisario dándole muerte.
Fue autor de robos, asaltos y asesinatos. La versión popular dice que la gente del lugar lo ayudaba en sus escapes, le brindaba alimento y le ofrecía refugio cuando la policía estaba cerca, lo que el bandolero recompensaba con dinero.
Belisario Sangiorgio nos da un panorama sobre algunos hechos delictivos del puma de las pampas:
“Con distintos compañeros, bandas e incluso en soledad inició un sangriento y despiadado raid que se extendió no solo por La Pampa y San Luis, sino también hacia Río Negro y el desierto patagónico. Utilizaba un sistema sencillo: simulando ser un justiciero, sobornaba a empleados analfabetos de las fincas, que por algunas monturas, caballos y ropajes costosos entregaban a sus patrones; con fósforos, los paisanos infieles marcaban un camino en la noche para las gavillas criminales de Juan Bautista”[2].
Juan Bautista Bairoletto estaba convencido de que nadie podría capturarlo para cobrarle sus homicidios y asaltos. Sin embargo, para estar seguro,se movió constantemente por fincas de la provincia de Mendoza, se asentó primero en Colonia Alvear Oeste y luego, en San Rafael, junto con su compañera, Telma Ceballo, y sus dos hijas. En 1938 se instaló en Carmensa, donde compró un campo. Allí hablaba constantemente con los vecinos del lugar, éstos obviamente desconocían su historia ya que se presentaba con los nombres Juan Fernández o Francisco Bravo.
Telma Ceballos fue acompañante de Bairoletto por casi 20 años Telma nació en Fortín, San Luis, Argentina, 1913 y murió en la Provincia de Mendoza, Argentina, el 23 de mayo de 2014 (101 años). Esta relación fue fruto a amistad que Bairoletto sostenía con su padrastro. Aunque el padrastro de Telma no estaba de acuerdo con la unión ella se escapó con él. Pese a tener una vida delictiva nunca consideraron el matrimonio Sin embargo, tuvieron dos hijas, Juana y Elsa.
Telma recuerda su matrimonio con Juan Bautista:
"Era muy cariñoso conmigo y con sus hijas; a ellas las lavaba, las peinaba, quería que las chicas llevaran su apellido. Él dejó esa vida andariega por nosotras. Me había contado algunas cosas. Otras no. Yo, a veces, le decía que él no me contaba porque no confiaba en mí. Y él decía que era mejor que no supiéramos"[3]
Su muerte
Existen muchas versiones sobre el deceso de Juan Buatista, la versión oficial establece que fue entregado por uno de sus secuaces quien dio a la policía pampeana información sobre su paradero. Cabe destacar que, al ser de otra provincia estaban violando la jurisdicción pero era tal el odio que les inspiraba que aprovechando la oscuridad de la noche se adentraron en San Pedro del Atuel:
“El 14 de septiembre de 1941, guiados por un viejo compañero de Bairoletto, decenas de policías de diferentes provincias llegaron hasta la finca donde el bandido se ocultaba junto a Telma y sus hijas. El sol aún no había salido. Pero los dos peones que trabajaban para la familia escucharon ruidos extraños y salieron al patio. Allí fueron interceptados por los agentes, que -mostrando una ametralladora de grueso calibre- les ordenaron quedarse quietos y levantar las manos.”[4]
Bairoletto, quien estaba dentro de su casa escuchando todo. Tomó su revólver, disparó con el revólver: hiriendo en el estómago a uno de los policías Los policías entraron corriendo en la casa y reconociéndolo gritaron "¡Es el gringo!", Para ellos, era toda una hazaña capturar y asesinar al célebre bandido.
Hombre querido y odiado por muchos, una cosa es segura, su nombre es una leyenda y ha ganado un lugar en la historia regional Argentina
Bibliografía
«Juan Bautista Vairoleto». La Gazeta.
«Bairoletto, una leyenda controvertida». La Nación. 28 de agosto de 2000. Consultado el 22 de Diciembre de 2019.
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/bairoletto-un-nombre-que-provoco-panico-entre-los-hombres-de-campo-nid2273500 [8 de Diciembre de 2019]
Bairoletto: un nombre que provocó pánico entre los hombres de campo
[1]Partida de bautismo, Parroquia San Jorge: Libro 1-Folio 72. Ciudad de San Jorge, Prov. de Santa Fe).
[2] Bairoletto: un nombre que provocó pánico entre los hombres de campo
[3] https://www.lanacion.com.ar/seguridad/bairoletto-un-nombre-que-provoco-panico-entre-los-hombres-de-campo-nid2273500 [8 de Diciembre de 2019]
[4] Ibidem
Comentarios
Publicar un comentario