Ir al contenido principal

El verdadero Che Guevara



Por: Lic. Sergio D´Onofrio

Sin lugar a dudas, el Che Guevara es uno de los personajes más controversiales de la historia. Es común ver su cara en paredes, remeras, mochilas, etc. Los jóvenes, los movimientos de izquierda, incluso los movimientos LGTB lo ven como un héroe, un hombre que se opuso al sistema y es sinónimo de rebeldía y libertad. 

Este es el "típico cuentito zurdo", totalmente cargado de ideología, falso en su argumento y lo que es peor, lo presenta como un símbolo de protección de los débiles y marginados  

Ernesto Guevara de la Serna no fue más que un simple asesino, el cual no tuvo reparo en mandar al paredón tanto a mujeres, niños, ancianos, incluso homosexuales (habría que avisarles a los militantes de los movimientos LGTB para que se pongan al día). En una carta escrita a su padre le comenta sobre el asesinato del guía campesino Eutimio Guerra, quien estaba acusado de pasar información al enemigo: 

    “Tengo que confesarte, papá, que en ese momento descubrí que realmente me gusta matar.”

En su diario de viaje en Sierra Maestra Guevara relata el asesinato con lujos de detalles

“…acabé el problema dándole en la sien derecha un tiro de pistola [calibre] 32, con orificio de salida en el temporal derecho. Boqueó un rato y quedó muerto. Al proceder a requisarle las pertenencias no podía sacarle el reloj amarrado con una cadena al cinturón, entonces él me dijo con una voz sin temblar muy lejos del miedo: ‘Arráncala, chico, total…’ Eso hice y sus pertenencias pasaron a mi poder." 

 A simple vista podemos apreciar que no solo era asesino, sino que además, era ladrón. Tampoco tenía muchas dotes de justiciero, en vez de proponer juicios justos para evaluar la culpabilidad o inocencia de los acusados, él lo resolvía simplemente con un tiro en la sien. A su parecer, no valía la pena el tomarse el tiempo de investigar, simplemente aplicaba su lema "Ante la duda, mátalo".

 El Dr. en Historia, Prof. Enrique Díaz Araujo, en su libro "Ernesto Guevara de la Serna",  citando a Roque Arellanos Palacios, cubano revolucionario que peleó junto al “Che” dice lo siguiente: 

“…..sentía la necesidad maníaca de matar presos desarmados…….era incapaz de comprender la vida en una sociedad abierta y normal, siempre buscaba eliminar a tiros a sus adversarios……rápido en ordenar ejecuciones…..”

Es destacable la frialdad con la que Ernesto desenfundaba su pistola para disparar a "trocha y mocha", debemos reconocer que, a diferencia de muchos personajes públicos y políticos se "hacia cargo de sus acciones". Es por todos conocidos su discurso en 1964 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en  New York:

“Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, si, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es a muerte”
 
Otra característica del Che es su marcado racismo, en especial contra las personas de piel negra a quienes consideraba seres inferiores.

“Los negros, esos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño, han visto invadidos sus reales por un nuevo ejemplar de esclavo: el portugués. El desprecio y la pobreza los une en la lucha cotidiana, pero el diferente modo de encarar la vida los separa completamente; el negro indolente y soñador, se gasta sus pesitos en cualquier frivolidad o en 'pegar unos palos' (emborracharse), el europeo tiene una tradición de trabajo y de ahorro que lo persigue hasta este rincón de América y lo impulsa a progresar, aún independientemente de sus propias aspiraciones individuales”. 

Este es el verdadero Che Guevara, en su máxima expresión, no el héroe del pueblo sino el vivo retrato de Stalin en su versión latinoamericana pero no precisamente su seguidor en las ideas sobre la revolución.    

Es hora de borrar el mito infame que nos cuentan los marxistas, lo cual sólo se logrará con el estudio objetivo de la  historia.  
   

   

                                                                                                                   

Comentarios

  1. Y pensar que lo alaban como a un santo y era terrible psicópata. Gracias por compartir la verdad.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...