Ir al contenido principal

Malvinas, La gesta eterna.
















Por: Lic. Sergio D´Onofrio

Al pasar de los años fueron sucediendo distintos acontecimientos, tanto beneficiosos como perjudiciales para nuestra Argentina, personajes nefastos, como Sarmiento, Mitre, más adelante ya en 1975, organizaciones terroristas como el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), Montoneros, entre otros, que quisieron erradicar la herencia de estos Padres de la Patria.
Sin embargo, existe algo en el interior del pueblo argentino que no puede ni podrá ser borrado, que si bien está dormido solo es necesaria una chispa para hacer arder el fuego del Patriotismo, de ese recto Nacionalismo que es capaz de hacernos resurgir de las cenizas.
Corría el año 1982, la Junta Militar ocupaba el poder en la República Argentina la misma estaba integrada por el Teniente General Leopoldo Galtieri, el almirante Jorge Isaac Anaya y el brigadier general Basilio Lami Dozo. Estos se reunieron en la sala de sesiones para tratar un asunto de trascendental importancia, el cual cambiaría la historia argentina.
Rubén Oscar Moro nos dice:
“En el curso de la reunión se consideraron los acontecimientos en las Islas Georgias del Sur, donde un grupo de obreros habían –al parecer- la bandera nacional en Puerto Leitc, Isla San Pedro, provocando con ello una reacción de Gran Bretaña que sorprendió por lo exagerada, acaso con la intención implícita de justificar una mayor presencia en el área, afectando así la soberanía argentina en esa entidad política que representan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur”
El 2 de abril de 1982 queda decretada la guerra a la corona británica, comenzando así una nueva gesta, una nueva cruzada contra el imperio Ingles. Existían antecedentes históricos de antiguos conflictos con británicos, los habíamos derrotado en las invasiones inglesas al Virreinato del Rio de la Plata, la primera en 1806, desembarcaron 9500 hombres, quienes fueron vencidos por Liniers, en la reconquista de la ciudad. La segunda invasión fue en 1807 con una dotación de 11.500 ingleses quienes volvieron a ser rechazados.
En Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845 Rosas les hace frente a ingleses y franceses defendiendo la Soberanía Nacional.
Como podemos varios son los hechos que unen nuestra historia, el tiempo quiso que nuestros caminos se volvieran a cruzar en Malvinas y solo se separaran cuando la amada Perla Austral vuelva al dominio argentino.
La Republica Argentina ha sido forjada por enormes gestas, batallas encarnizadas, sacrificios de grandes hombres como San Martin, Manuel Belgrano, Juan Manuel de Rosas, Martin Miguel de Güemes y no podemos olvidarnos de Don Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta en el 25 de Mayo de 1810.  Hombres de gran valor, de enorme voluntad y sobre todo un profundo amor a la Patria, facultad indispensable para darle forma al entonces país naciente.
Durante la guerra se demostraron enormes ejemplos de valor, de caballerosidad y camaradería, se utilizaron códigos de guerra del sXVI entre los contendientes.
Se llevaron a cabo operaciones de gran estrategia, con una precisión de cirujano, una de ellas fue la operación conocida como “Operación Rosario” este operativo tuvo como detalle característico el hecho de que los soldados argentinos no deberían herir o asesinar a ningunas ingles que estuviese en las islas para no entorpecer las negociaciones diplomáticas.
Los soldados argentinos demostraron de que estaban hechos, tal es el ejemplo del soldado Oscar Ismael Poltronieri quien en el monte Dos Hermanas fue capaz de mantener a raya a todo un batallón ingles durante diez horas salvando así la vida de sus compañeros.
En una entrevista realizada por Radio Mitre, Poltronieri recuerda la frase que le dijo a sus compañeros:
“Váyanse ustedes que tienen hijos, yo me quedo”
  Actualmente Oscar Poltronieri es el único soldado argentino vivo que tiene el honor de lucir la Cruz al Heroico Valor en Combate, esta es la máxima condecoración que se le puede otorgar a un soldado.
Más adelante el valiente soldado añade:
“A mí me dio un ataque de locura y empecé a sacudirles con la MAG, que es una ametralladora pesada. Mi abastecedor estaba cansado de ponerles las cintas de balas a la MAG, pero yo seguía tirando. Eran como las 9 de la mañana. […] el subteniente me decía “Vámonos Poltronieri que te van a matar” …Pero yo les decía que se fueran ellos porque yo sabía que el sargento Echeverría había tenido familia en esos días. Entonces les dije váyanse ustedes que tienen familia, yo no tengo a nadie”
No nos alcanzarían las paginas ni las palabras para describir la valentía de tantos hombres como Oscar Ismael Poltronieri que dieron su vida en guerra.
Nuestros veteranos aún siguen peleando, tal vez ya no contra un enemigo de carne y hueso, sino que luchan para mantener vivo el recuerdo de Malvinas.
No dejemos que Malvinas caigan en el olvido, son muchas las penas que sufrieron y sufren nuestros soldados, es licito que sean honrados. Cuánta razón tenía el gran general San Martin cuando decía:
“Los soldados de la Patria no conocen el lujo, sino la gloria”

                                                                                                  
Fuentes bibliográficas

MORO RUBEN, “La Guerra Inaudita”. Ed. Edivérn S.R.L. Buenos Aires. Año 2000. Pág. 1.

www.radiomitre.cienradios.com/oscar-poltronieri-gran-heroe-malvinas-arriesgo-su-vida-salvar-100-argentinos/amp/. [16 de noviembre de 2018]
 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...