Ir al contenido principal

La Logia Lautaro y el mito masónico

Por: Lic. Sergio D´Onofrio

A través de la historia han existido grupos o instituciones que se consagran en pos de un objetivo común y cuentan con la  característica principal de mantener en secreto acerca de su existencia y temas. A estos grupos de individuos se los denomina "Logias".
A menudo se asocia a dichas entidades  propiamente de  la "masoneria" . Nada mas alejado de la realidad, si bien la masoneria surge a finales del s.XV y principios del s.XVI. Las logias fueron muy comunes, los hombres se reunían en torno al debate de ideas filosóficas, políticas, culturales o religiosas, no necesaria ni exclusivamente masónicas.


Tal es el caso de la Logia Lautaro o La Orden de los caballeros Racionales, integrada por el Gral José de San Martín, Alvear, y Zapiola. Ésta se estableció en Buenos Aires a mediados de 1812, fecha en la que San Martín arriba al entonces Virreinato del Río de La Plata.
Mitre nos dice:
"El objeto declarado de la Logia era trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su felicidad y procediendo con honor y justicia, sus miembros debían ser necesariamente americanos"

Aunque Mitre, como todo masón grado 33, se empeña permanentemente en relacionar al Gral San Martín con la orden masónica.

El historiador Enrique Díaz Araujo en su libro "Don José y los chatarreros", se encarga de desmentir toda afiliación del correntino  con la masoneria, dando irreprochables argumentos. En nuestro caso solamente nos dedicaremos  a la organización creada por el Campeón de los Andes.
Aunque la Lautaro haya adoptado  la jerarquía de la masoneria no tuvo vínculo con esta, pues es sabido que todas las logias masónicas tienen un listado donde se detalla el nombre de cada organización afiliada a la entidad filantrópica, la Orden de los caballeros Racionales o Lautaro no aparece en ella.
Diaz Araujo, citando una carta de Luis López Méndez (fundador de la Orden de los Caballeros Racionales, con fecha de 28 de Octubre de 1811) nos muestra:

"Quisiera al mismo tiempo que tú y todos nuestros hijos jamás se aparten de la senda del Señor, ni aún se disgusten de andar por ellas, sino con espíritu y buen ánimo caminen sin pasarse hasta llegar al término de nuestra felicidad eterna. Así lo pido con muchas lágrimas al Señor, interponiendo los ruegos de la Virgen María, del Señor San José, y de todos los Ángeles, Apóstoles y demás santos. También le pido que se conserve pura la religión en toda pureza, creyendo, confesando y practicando, lo que la Santa Iglesia Católica, la única verdadera y esposa de Jesucristo cree, confiesa y practica, sin admitir jamás entre nosotros la profesión de ninguna secta de herejes (…) en fin, confío en Dios, que nuestra Patria no tenga otra religión pública ni más templos que los católicos"

Añade ademas:


San Martín, como lo ha demostrado durante toda su vida, fue también un ferviente católico, amantisimo creyente de la Virgen María, por lo tanto es imposible que halla formado parte de organización masónica alguna.
El señor Prudencio Martínez Zuviría en su escrito titulado "San Martín no era Masón, es una mentira de las logias masónicas" nos cuenta:

"Esta sociedad no era ni contra la religión ni contra el rey [...] los más eran militares y se fueron a pelear en los ejércitos de su majestad quedando extinta la sociedad a principios de septiembre de 1811. [...] Tampoco era de Masones la sociedad, aunque como Alvear era Masón imitase algunas fórmulas y tal vez pensase en amalgamarse con ellos, pero encontró resistencia pues una noche propuso, que si algún socio quisiese entrar masón para saber lo que trataba en ellas contra América, se le podía permitir. La sociedad le respondió que cada uno lo viese en su conciencia. Habiéndole tocado al Confesante arengar tres veces a los nuevos por ausencia del Orador, les advirtió expresamente que no era sociedad de masones [...] Si Alvear tuvo esa execrable intención, mudó después enteramente de plan"

Es muy común que los masones inventen conexiones con los grandes personajes de la historia para figurar como los grandes artífices del mundo. Pero si se investiga minuciosamente y sobre todo a la luz de la verdad histórica, la versión tergiversada de los masones cae por su propio peso.

                                                                                                  
Fuentes bibliográficas:

https://www.definicionabc.com/general/logia.php [24 de junio de 2019]

http://debatime.com.ar/enrique-diaz-araujo-san-martin-cuestiones-disputadas-masoneria/ [24 de junio de 2019]
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://sanmartiniano.cultura.gob.ar/media/uploads/site-31/multimedia/articulos/082_la_logia_lautaro_bartolome_mitre.pdf&ved=2ahUKEwi6mt2JsYLjAhVpGbkGHRtECs0QFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw2KHO9okTFlxmGt_MswGkHl [24 de junio de 2019]

http://infoconnoticias.blogspot.com/2012/08/san-martin-no-era-mason-es-una-mentira.html?m=1 [24 de junio de 2019]

Enrique Díaz Araujo "Don José y chatarreros",  Ed. Dike, Año 2001

Comentarios

  1. Realmente no se entiende como todavía hay algunos "nacionalistas" que niegan la pertenencia de San Martín a la masonería.
    ¿Cuál es el motivo? ¿Degrada en algo la figura de San Martín?


    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No se trata de que degrade o no, se trata de la contradicción misma en si.
      el General San Martín era profundamente católico. La misión primera y primordial de la masonería es acabar con el catolicismo.
      La vida del Gral. San Martín es un constante servicio a Dios y a la Patria, nombrarlo y/o presentarlo como masón es una infamia.
      es normal entre los miembros de la sociedad masónica el presentarse como los "salvadores del mundo", dejando una falsa cercanía con los grandes próceres

      Borrar
    2. Espectacular respuesta profesor. Siga así. Desmienta a las malas lenguas.

      Borrar
  2. Lamentable que insistan. Hay demasiadas pruebas documentales que confirman la pertenencia de San Martín a la masonería como para que se pueda negarlas a todas. Saludos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...