Ir al contenido principal

Almirante Gullermo Brown, un Irlandés con alma argentina




















Por: Lic. Sergio D´Onofrio

Gullermo Brown nace en Foxford, Irlanda, 1777,  marino de vocación, sirvió como grumete navegando por el Atlántico y las Antillas.
En 1810 ingresó a nuestro País, estableciéndose en Buenos Aires, donde se pondría al mando de su propio barco al que bautizó como "La Jane".
Brown tiene un largo historial naval:
En 1815 se le encargo la misión de hostigar a los realistas españoles en el Callao (actual Venezuela)  y luego en Guayaquil (Ecuador).
Durante la  guerra con Brasil en 1826. El gobierno le otorgó el mando de una escuadra, la cual constaba de dos  bergantines Balcarce y Belgrano ademas de una vieja lancha cañonera. Cabe destacar que dicha flota estaba casi obsoleta, esto no detuvo al enérgico almirante, todo lo contrario, puso todo su empeño en mejorarla y así anexar al poco tiempo la fragata  25 de Mayo y unos  bergantines.
Durante el gobierno de  Don Juan Manuel de Rosas, en el Río de la Plata realizó otra vez una gran epopeya: bloqueó a Montevideo burlando la flota inglesa, y durante Guerra Grande (1841) causó sucesivas derrotas a las naves del Uruguay que presidía Fructuoso Rivera, que había abierto hostilidades contra el gobernador porteño.
El 15 de agosto de 1842 el Almirante Brown, en aguas del río Paraná, en el Combate de Costa Brava, derrotó a una fuerza naval riverista, compuesta por lanchones que era comandada por el corsario italiano José Garibaldi,   exiliado en Montevideo. Al contemplar el repliegue del italiano,  Brown ordenó  "Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente".
Guillermo Brown muere el 3 de marzo de 1857 en Buenos Aires a la edad de 79 años.
Fue el primer almirante extranjero que adopta la nacionalidad argentina y la toma como propia.
Es considerado el padre de la Armada Argentina.
Un héroe que demostró ser más argentino que tantos otros.

                                                                                      

Fuentes bibliográficas

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brown_guillermo.htm [22 de junio de 2019]

http://www.mendoza.edu.ar/dia-del-fallecimiento-del-almirante-guillermo-brown-heroe-de-la-patria/ [22 de junio de 2019]

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Corrección política y social del mestizaje

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Introducción                  En el presente ensayo abordaremos una temática muy particular y que es parte fundamental de la configuración cultural y étnica de nuestro continente, el mestizaje. Sin embargo, daremos un paso más en nuestro pequeño ensayo, indagaremos un poco mas en la configuración de la entonces sociedad virreinal y como dentro de todo este crisol, donde se fundan las distintas castas existe lo que se denomina la “Corrección política y social del mestizaje” lo política y socialmente correcto en las acciones y jerarquía social imperante em la época.              Para nutrir dicho ensayo, nos basaremos en distintos escritos, que nos permitirán obtener una mirada más amplia sobre el tema en cuestión. Queremos dejar en claro un punto muy importante, el lector no encontrará en este escrito ningún vestigio de mirada marxistoide, ni indigenismo, ni mucho menos simpatí...

La Burguesía y la toma del Poder Político

   Por:   Lic. Sergio D´Onofrio Desde los albores de la historia, más precisamente partiendo de la caída del Hombre con el pecado de Adán y Eva, el ser humano se vio en la necesidad de esforzarse por conseguir su alimento por medio del sudor de su frente. Como consecuencia del pecado original entró la muerte, los vicios y se desataron en él las pasiones descontroladas y sobre todo la constante búsqueda del poder. Durante las distintas épocas el ansia de poder y de control político a llevado a los hombres a enfrentarse continuamente entre sí para llegar a ocupar un cargo de alta jerarquía. Muchos sin duda contaban con las virtudes de mando y la capacidad de procurar la consecución del  bien común,  sin embargo, no todos los Hombres están hechos para gobernar, no bastan las buenas intenciones, ni ser un buen administrador, sino por el contrario, solo aquellos que cuentan con las cualidades de liderazgo, prudencia, fortaleza, templanza y la persecución del bie...

La Campaña del Desierto

Por: Lic. Sergio D´Onofrio Uno de los hechos más controversiales de la historia argentina es sin duda la llamada “Conquista del Desierto”, muchos historiadores emiten diferentes opiniones, visiones acerca de que si fue, o no, un genocidio por parte del gobierno de turno. Al abordar la temática por lo general se toma el periodo histórico de   1878 y 1885, llevada adelante por    Alsina y Julio A. Roca, bajo dos etapas o estrategias diferentes, pero el común de la gente olvida que existió una primer conquista del desierto a finales de  1833 y principios de 1834 por el Restaurador Don Juan Manuel de Rosas que tuvo características totalmente distintas. En este artículo nos permitiremos analizar las dos campañas bajo una mirada critica y objetiva.   La zona más trabajada en la conquista del desierto es la zona de La Pampa y la Patagonia, también al norte Chaco, Formosa. El gobierno de Buenos Aires tomó medidas frente a los malon...